“Con el esfuerzo y la motivación de cada vecino estamos poniendo a Barranqueras de pie”

La Municipalidad de Barranqueras, conducida por la intendente Magda Ayala, concretaron la creación de la Asociación Civil “Los Isleños”, que es una nueva iniciativa para nuclear a los productores de la Isla Santa Rosa.

En esta línea, el secretario Coordinador de Gabinete, Adrián Coronel, explicó que “lo que se busca con estas acciones es reconocerlos como corresponde y ayudarlos a acceder a beneficios del Estado para que puedan mejorar su productividad”.

Por otra parte, el coordinador de Desarrollo Local Sustentable, Matías Solá, precisó que “el objetivo es potenciar la producción local, teniendo en cuenta que existen productores en esa zona, por lo que comenzaremos a trabajar la actividad agropecuaria y demás acciones”.

LA ISLA “SANTA ROSA”

La isla Santa Rosa es una isla fluvial sobre el río Paraná, en la Provincia del Chaco. Se encuentra delimitada por el brazo principal del río Paraná, el riacho Barranqueras y el riacho que la separa de la isla Chouí, formando parte de la jurisdicción del municipio de Barranqueras, con una superficie total de 1.988 hectáreas.

El Gobierno provincial realizó un acto en homenaje a un nuevo aniversario de la declaración de la independencia argentina con un izamiento de la bandera en el Parque de la Democracia. “Aquella visión de nuestros patriotas en 1816 sigue más vigente que nunca”, aseguró el gobernador.

El gobernador Jorge Capitanich encabezó este jueves 9 de julio el izamiento de la bandera en el mástil del Parque de la Democracia, en conmemoración a los 204 años de la declaración de la independencia argentina. Acompañaron al gobernador el presidente de la Legislatura Hugo Sager y la presidenta del Instituto de Cultura Mariela Quirós.

En ese marco, el mandatario reivindicó los logros de los próceres y patriotas que hicieron posible el camino a la independencia nacional: “Ellos enarbolaron las banderas de la libertad, fraternidad e igualdad y propusieron esta declaración de independencia de las provincias de Sudamérica para tener unidad frente a toda dominación extranjera”, destacó.

Además, Capitanich rememoró un hecho histórico para la historia nacional: el 9 de julio de 1947 Juan Domingo Perón declaró la independencia económica “sin la cual es imposible tener soberanía política y justicia social”, aseguró el mandatario, quien vinculó aquel hecho con la realidad económica actual: “La reestructuración de la deuda argentina también forma parte de la agenda en donde el espíritu libertario e independentista pone en valor la soberanía nacional y capacidad de tomar decisiones para mejorar la calidad de vida del pueblo argentino”, expresó.

Finamente, se refirió al fortalecimiento de las relaciones entre los países de la región y a la necesidad de construir una identidad y un destino común, a partir de los recursos naturales e indispensables con los que se cuenta: “Debemos trabajar en una alianza estratégica desde el punto de vista de nuestros recursos, que son esenciales para la humanidad, como nuestra reserva mineral, de agua dulce, gas, petróleo, biodiversidad, entre otros”, enumeró.

El mandatario aseguró que esa alianza estratégica “debe formar parte de la construcción de un destino en común”, y valoró que “aquella visión de nuestros patriotas en 1816 sigue más vigente que nunca”.

En la oportunidad, según lo establecido para los días de conmemoración patrios mediante el decreto Nº 23.303 de 1950 firmado por Juan Domingo Perón, la bandera se izó a toda asta. El documento establece que durante los días 25 de Mayo, 20 de Junio y 9 de Julio “no corresponde que la bandera nacional se ice a media asta, sino en su totalidad y debiéndose suspender cualquier duelo u homenaje que se encontrara vigente”.

Festival de la Independencia

En el marco de la agenda “Hagamos Patria entre Todxs, el Instituto de Cultura del Chaco conmemorará el 9 de Julio con un Festival de la Independencia, evento articulado con Chaco TV que contará con la participación de artistas de toda la provincia. La transmisión comenzará a las 10, y contará con la conducción de Oscar Pietra y Laura Cantero.

La agenda incluye más de 20 artistas de diversas localidades de la provincia, como Carolina Miño, Neyen Morra, Javier Solís, Nazareno Ybarra, Choss Panté, Guadalupe Quirós, Maxi Pachecoy y un gran cierre a cargo de la artista invitada Teresa Parodi.

Participarán la Asociación de Músicos Chaqueños, la Asociación de Músicos LMSH (Los Músicos somos Humanos) y la Asociación de Músicos Unidos quienes se suman especialmente para celebrar la independencia con sus canciones.

El festival incluirá también las voces de distintos referentes de la provincia que reflexionarán acerca de la libertad, la soberanía, y las luchas históricas que marcaron la historia del país y que aún siguen vigentes.

Fue inaugurado por el gobernador Capitanich. La obra fue finalizada en tres meses, con una inversión superior a los 6 millones de pesos. “La historia de los pueblos se escribe en sus registros civiles”, valoró el primer mandatario.

El gobernador Jorge Capitanich inauguró, este miércoles, el nuevo edificio del Registro Civil de Colonia Benítez; obra que demandó una inversión de $6.287.396. “La historia de los pueblos está escrita en sus registros civiles”, señaló el primer mandatario tras hacer mención a que, desde la fundación de la localidad hace 132 años, es la primera vez que cuenta con un edificio propio para su registro civil.

“Un registro civil responde al derecho de la identidad de las personas. Además, es el ámbito donde se consuman las historias de amor de cada comunidad, así como la alegría de inscribir a un recién nacido y, es también, su otra cara la de registrar fallecimientos”, indicó el gobernador.

Capitanich fue acompañado en la inauguración por el ministro de Gobierno y Trabajo, Juan Manuel Chapo; el ministro de Infraestructura, Logística y Servicios Públicos Juan Manuel Carreras, la subsecretaria de Asuntos Registrales, Sheina Waicman; y el intendente Sergio Phipps.

El mandatario detalló que Chaco cuenta con una red compuesta por 98 registros civiles emplazados en toda la provincia. De los cuales más de la mitad tiene edificio propio, como parte de las políticas públicas iniciadas en diciembre de 2007, las cuales luego de haber sido paralizadas durante años, hoy son retomadas con diversos frentes de obra en la provincia.

El registro civil de Colonia Benítez, que funcionaba en el SUM del edificio municipal, ahora cuenta con un nuevo y moderno edificio frente a la plaza que aporta un paisaje único para todas las personas que allí concurran.

El nuevo edificio albergará a once trabajadores y trabajadoras de planta permanente quienes rotarán para prestar atención a la población durante la pandemia. Además, cuenta con un Centro de Documentación Rápida (CDR). El Registro Civil expide mensualmente un promedio de 100 a 150 actas, ya sea de nacimiento, de defunciones, matrimonios y uniones convivenciales; y realiza un promedio de 100 a 120 DNI, ya sean estos nuevos, renovados o actualizados.

La nueva obra tiene una superficie total de 64 metros cuadrados cubiertos y otras áreas de galería semicubiertas. En esa superficie de emplazan una sala de casamiento, el área administrativa, el archivo, cocina y sanitarios. Además de mobiliario nuevo y moderno.

El ministro Juan Manuel Chapo recordó que la semana pasada se inauguró el Registro Civil de Lapachito, y remarcó el crecimiento de esas obras en toda provincia. “El gobierno realiza el máximo esfuerzo para mejorar la infraestructura de los registros civiles de todo el Chaco”, indicó y adelantó que en las próximas semanas abrirán las puertas del registro de Barranqueras.

Mientras que el intendente Phipps agradeció a Capitanich por el nuevo edificio y dijo: “nos lleva de felicidad abrir las puertas del primer edificio propio del Registro Civil”. Así, y en misma sintonía que el gobernador, hizo hincapié en el gran crecimiento que tuvo en los últimos años la localidad, en base a ello acotó “trabajamos para estar a la altura de las circunstancias”.

Por último, el gobernador destacó el crecimiento de Colonia Benítez, asegurando que es una localidad que muchos chaqueños y chaqueñas eligen para edificar sus hogares, generando un movimiento en el que se ejecutan muchas obras de infraestructura, tanto públicas como privadas, generando puestos de trabajo y contribuyendo al crecimiento económico provincial.

“Esta legislación está basada en la gratuidad de la atención en el sistema sanitario público, al que garantizará un mayor aporte económico. Viene a mejorar la ya existente”, definió el presidente de la Legislatura, Hugo Sager. De esa manera se refirió a la sanción de la Ley 3158-G, valorando el acompañamiento de diputados y diputadas en la sesión extraordinaria de este jueves.

Dicha ley crea el régimen para el recupero de gastos de las prestaciones de servicios de los establecimientos sanitarios de la provincia. Consiste en que las obras sociales, mutuales, empresas de medicina prepaga y otras entidades similares que presten cobertura de riesgo de enfermedad humana y asistencia social, se hagan responsables como terceros pagadores, de los servicios que reciban sus beneficiarios en la red pública de atención.

Sager explicó que esta ley mejora la existente (N° 644-H) con herramientas que hacen posible visibilizar la realidad de muchas personas que, teniendo obra social o la cobertura de un seguro, acuden ante un accidente de tránsito o alguna situación específica a centros de salud públicos para ser atendidas.

“Hay que agregarle la presencia de especialidades que no existen en el sector privado y, por lo tanto, es en el ámbito público donde algunos pacientes acuden a atenderse”, detalló.

*El Fondo y su administración*

Las recaudaciones obtenidas al amparo de la presente ley ingresarán a una cuenta especial denominada “Fondo de Recupero de Gastos en Salud”, que será administrado por la Subsecretaría de Coordinación y Gestión de Salud, en un 20%, y el 80% restante entre instituciones y trabajadores del sistema público.

“La lógica indica que existe una retribución por parte empresas aseguradoras, las obras sociales y eventualmente por parte de las prepagas. Hasta el momento, los fondos eran destinados en un 50% a la institución y en otro 50% a los trabajadores”, indicó Sager.

Con esta nueva iniciativa, destacó que “se distribuye un 20% para la Subsecretaría en mención y el 80% restante se divide en partes iguales, es decir un 50% para la institución con disponibilidad por parte del director de dicha entidad y un 50% para los trabajadores”.

“La particularidad que tiene es que los recursos no sólo van destinados a los profesionales y a los trabajadores que tienen estabilidad, sino además a aquellos que los directores consideren que están haciendo bien su trabajo y necesitan una recompensa. Ese fondo estímulo hoy comprendería a una mayor cantidad de trabajadores”, especificó el legislador.

Al concluir, resaltó la importancia de esta norma para el contexto actual: “Es una muy buena ley para este tiempo que vivimos y hoy ha encontrado el respaldo unánime en esta Legislatura”, concluyó.

Por Hugo Sager|Presidente del Poder Legislativo

Vengo a proponerles un compromiso, en este día significativo para el sentir argentino. Observar hechos históricos que marcaron a nuestro país, desde la génesis independentista, puede resultar inspirador y ayudarnos a asimilar las razones de la necesidad de unidad en un tiempo como el que atravesamos, signado por una pandemia inédita.

La declaración de independencia en 1816 fue una decisión audaz, en un contexto delicado no sólo a nivel local sino también en el plano internacional. Aquel proyecto político que impulsó la emancipación total de la corona española y no aceptó puntos intermedios, nos enseñó como valores esenciales la determinación de aquellos hombres y la unidad de las provincias que asistieron al Congreso en Tucumán.

Desde hace más de 100 días en Argentina, la pandemia de coronavirus nos mostró la real dimensión de la solidaridad y la necesidad de unirnos. Sabemos que sólo acciones colectivas y de unidad del pueblo lograrán hacer que superemos este momento y avancemos hacia la reconstrucción, que deberá tener los cimientos de la equidad.

En palabras del presidente Alberto Fernández, que ha conducido la crisis sanitaria con gran entereza, el contexto actual que atravesamos en el país nos demostró que nadie se salva solo, que nos necesitamos los unos a los otros y que el egoísmo no nos conduce a buen puerto como sociedad.

Por eso nuestra premisa hoy debe ser empezar a construir el país que soñamos, con inclusión y equidad, con oportunidades, con la posibilidad de vivir donde nacimos y prosperar en el interior del interior con mejor calidad de vida; superando las grietas que tanto daño nos hacen y que resultan un camino sin salida.

Inspirarnos en nuestra historia, para traer al presente aquellas mejores enseñanzas y valores, y hacer aportes desde el consenso y el federalismo que aspiramos fortalecer, es el horizonte y hacia allí debemos dirigir nuestra mirada y esfuerzos para salir adelante en el próximo tiempo.

*¡Viva Argentina!*

*¡Viva nuestra patria!*

El presidente del Interbloque Frente Chaqueño, Juan Manuel Pedrini, expresó su solidaridad con el diputado Bergia: “Días pasados el legislador provincial Juan José Bergia, fue denunciado penalmente, por un intendente de nuestra provincia, acusándolo de violar el decreto provincial 756/20 que prohíbe el ingreso a la localidad, por él gobernada, de toda persona con domicilio fuera de la misma, a excepción de abastecedores de productos alimenticios”.

“Como presidente del Interbloque Frente Chaqueño hago llegar mi solidaridad con el diputado Bergia, quien hace aproximadamente 4 años reside en Margarita Belén, pero desempeña sus funciones legislativas en todo el Chaco, pero fundamentalmente en Resistencia sede y asiento administrativo del Poder Legislativo Chaqueño” expresó Pedrini.

“En el transcurso de la última sesión legislativa- explicó-, el diputado Bergia junto a la mayoría de los legisladores presentes votaron (no me incluyo por haber votado en disidencia) un proyecto de resolución presentado por el Diputado Aurelio Díaz, expresando preocupación por un conflicto laboral, suscitado entre el Municipio de Margarita Belén y un grupo de trabajadores”.

“Finalizada la sesión -relató Pedrini- el diputado Bergia, regresa a su domicilio real, en Margarita Belén donde lo esperaba un grupo de trabajadores municipales y policías con intención de impedirle el ingreso a su morada”.

“Es obvia la relación entre el voto legislativo del diputado denunciado y esta insólita prohibición de circular, y acceso a su domicilio real, que se le pretendió imponer en modo autoritario y anticonstitucional” asevero el presidente del Interbloque Frente Chaqueño.

“Así como ningún ciudadano puede ser perseguido por sus opiniones, ningún diputado puede ser molestado y menos ser objeto de represalia, por sus dichos en sesión legislativa, ni por la forma en que vota cuando ejerce sus funciones” dejó en claro Pedrini.

“La democracia nos exige respeto por las opiniones ajenas, Esperemos que, hechos de intolerancia, como el que debió soportar el diputado Bergia, sean borrados de nuestra vida comunitaria” sostuvo finalmente.

En las últimas horas del día viernes 03 de julio trascendió que hubo avances en la investigación por el atentado que se perpetrara en el nosocomio y que hiciera peligrar la vida de siete pacientes que se hallan internados en la Patilla 6. En horas de la tarde, 18:30 hs aproximadamente se realizó un allanamiento en dependencias del Hospital Perrando sumado a otros indicios arrojarían la individualización de una persona vinculada al hecho.

Jorge Canteros, Procurador General de la provincia, reconoció en CIUDAD TV que el procedimiento fue solicitado por el Fiscal Villalba al Juez de Garantías, a la luz de la información recibida del Gabinete Científico y de la Policía. Deslizó la posibilidad de que estuviera individualizada alguna persona. La causa aún no tiene carátula, pero podría ser “Tentativa de Homicidio”, y luego agravarse con otras figuras, como 'Daño a la Salud Pública' o 'Estrago Doloso'.

Consultado sobre el allanamiento que personal policial realiza desde las 18,30 horas de este viernes en dependencias del Hospital Perrando, el Procurador General de la Provincia, doctor Jorge Canteros, dijo que “el doctor Roberto Villalba, Fiscal que interviene en la causa, desde el primer momento que tomó conocimiento de la denuncia realizada por la doctora Nancy Trejo y el doctor Daniel Pascual, dispuso la intervención del Gabinete Científico de Poder Judicial, que forma parte del Ministerio Público, y también que trabaje la División Ciberdelitos de la Policía del Chaco. La que también trabajó ayer jueves con una orden del Juez de Garantías, porque había que revisar cámaras, salas de máquinas y hacer todo un trabajo de compilación, de avances y retrocesos de las cámaras de seguridad”.

Añadió que se observó el desempeño, “fundamentalmente de la cámara que enfoca a la entrada de la Sala de Máquinas, para poder establecer en la franja horaria previa a la que se produjo este incidente, quien o quienes ingresaron”. Estimando que, por lo cual, “evidentemente hoy el doctor Villalba tiene más cerrado el círculo, ya está manejando la información del Gabinete Científico y de la División Ciberdelitos de la Policía, y es por eso que solicitó esta medida de allanamiento al Juez de Garantías de turno”.

Sin confirmarlo, pero deslizándolo como una posibilidad, acotó que “probablemente ya tenga individualizada a alguna persona, y el Fiscal, porque está dentro de sus atribuciones, pueda disponer alguna aprehensión”; en una causa que hasta las 14 horas no tenía carátula, porque se estaba trabajando por vía tecnológica, “porque el expediente físico aún estaba en sede policial, y recién recibe la carátula cuando ingresa a la sede judicial”.

No obstante ello y atento a las características del hecho, el Dr. Canteros estimó que “probablemente la carátula sea ‘Tentativa de Homicidio’, sin perjuicio de que tenga otra calificación mayor, porque puede haber ‘Daño a la Salud Pública’, o ‘Estrago Doloso’, figuras delictivas que pueden establecerse con el avance de la investigación”.

Finalmente, el Procurador General sostuvo que “el Fiscal no tenía en claro esta tarde si fue una o más personas, no hace falta más de una para ingresar y mover esta llave”. ”Lo que sí, la persona que ingresó sabe y conoce de herramientas, y eso no lo puede hacer cualquiera”, concluyó.

Según un informe de la consultora Politikón Chaco que realiza un seguimiento de la deuda pública chaqueña, el Gobierno provincial abonó el pasado 4 de julio los servicios de amortización y renta del BOSAGAR Serie 1 por un total de USD 44.261,41. El título en cuestión es el Bono de Saneamiento Garantizado en dólares estadounidenses (conocido como BOSAGAR Serie 1), emitido en noviembre de 2006 por un total nominal de USD 7.650.800. Tanto los intereses como la amortización se pagan los días 4 de cada mes, y finaliza en 4 de noviembre de 2026.

Si se toma el tipo de cambio vendedor del Banco de la Nación Argentina al cierre del 6 de julio (día hábil posterior al vencimiento), lo abonado por el Chaco equivale a poco más de 3 millones de pesos. En lo que resta del mes, la provincia del Chaco le queda afrontar vencimientos de Letras de Tesorería por un poco más de $2.200 millones, que vencen el 24 de julio (correspondientes a tres clases distintas de Letras emitidas en febrero, mayo y junio del corriente). Ante ello, y si bien aún no se formalizó la convocatoria, la provincia realizaría una nueva licitación de Letras, posiblemente el miércoles 22 de julio.

Entrevistamos al Ex Concejal Mauricio Gerónimo, de la localidad salteña de Salvador Masa que se encuentra detenido en la Unidad Penal N°7 con asiento en Resistencia sin atención sanitaria y con gravísimos problemas pulmonares, emprendió una huelga de hambre para poder acceder a una consulta médica costeada por su familia pero no logra que las autoridades del penal autoricen la atención en una clínica privada ya que por el coronavirus no se le permite ingresar a un nosocomio de Salud Pública. Sus familiares piden la asistencia de los organismos de Derechos Humanos para que se visibilice su situación, su esposa se comunicó con Híper Digital Radio y realizamos una entrevista telefónica que invitamos a escuchar. Entrevista

Más de 30 de presentaciones de libros, conciertos, conversatorios y capacitaciones, junto a una biblioteca de libros digitales gratuitos, audioteca y podcast on demand, serán algunas de las propuestas de la iniciativa, que contará con figuras como como Miguel Ángel Molfino, Felipe Pigna, Claudia Masin, Darío Sztajnszrajber y Luciana Peker, entre otros.

El gobernador Jorge Capitanich, acompañado por los ministros de Cultura y Educación de la Nación y distintas autoridades provinciales, presentó este viernes mediante videoconferencia, la Feria del libro digital 2020 “Leer es tu derecho”, que se realizará del 7 al 17 de agosto en formato online. “Es un esfuerzo colectivo, en estos tiempos en los que debe aflorar la creatividad y la imaginación para superar juntos las adversidades y los límites”, valoró el mandatario.

“La Feria se basa en un compromiso desde el punto de vista político y social que tiene que ver con la lectura como un derecho, a la promoción de la lectura como estrategia para ampliar el horizonte del conocimiento y la imaginación”, aseguró Capitanich.

En ese sentido, valoró la posibilidad de generar nuevos espacios de reflexión y de participación colectiva: “Creemos que este acontecimiento cultural con este nuevo formato nos permitirá generar una modalidad de intercambio que fortalecerá esta capacidad de irradiar nuestra cultura y aspectos de nuestra identidad”, aseguró. En ese sentido, agradeció la participación de librerías, escritores y personalidades de la cultura que formarán parte de la programación del evento, como así también a las autoridades nacionales por el apoyo brindado ante esta iniciativa: “Es una modalidad que nos debe unir en la diversidad y el respeto a la pluralidad de ideas”, agregó.

“Hoy más que nunca este foro es por el respeto a la identidad, imaginación creatividad y compromiso de superar las adversidades para poner a la Argentina y al Chaco de pie. De manera distinta pero con creatividad e imaginación”, cerró el mandatario.

El ya tradicional evento de fomento a la lectura se realiza con el impulso del Gobierno del Chaco a través del Instituto de Cultura del Chaco, Ecom Chaco y el Ministerio de Educación, en articulación con instituciones públicas nacionales y provinciales, y con entidades privadas como Librería y Editorial Contexto y más de 10 librerías y editoriales de la provincia.

Participaron en la videconferencia junto al gobernador, el ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer, el ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta, la vicegobernadora del Chaco Analía Rach Quiroga, la presidenta del Instituto del Cultura del Chaco, Mariela Quirós, la ministra de Educación del Chaco Daniela Torrente, la presidenta Ecom Chaco Ana Clara Buticé, la coordinadora Plan Nacional de Lectura Natalia Porta López, la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste Delfina Veiravé, el rector Universidad Chaco Austral Germán Oestmann, el decano Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste Aldo Lineras, el titular de la Editorial Contexto Rubén Duk, el titular Sociedad Argentina de Escritores Fabio Echarri, los escritores chaqueños Claudia Masin y Juan Chico.

Apoyo y acompañamiento de Nación

El ministro de Educación de Nación, Nicolás Trotta, expresó que es “sumamente importante” el acompañamiento a la provincia en esta iniciativa, ya que el eje de la gestión a su cargo a nivel nacional es la promoción de la lectura: “Nos planteamos a la lectura como una herramienta de construcción del pensamiento crítico; y con ello la necesidad de garantizar la lectura como derecho y también para valorar el placer de la lectura”, precisó.

Por su parte, el ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer, felicitó a los chaqueños por la iniciativa: “Lo virtual no va a reemplazar a los encuentros presenciales, pero debemos ocupar este territorio digital y tomar las mejores experiencias y oportunidades”, dijo. En la oportunidad, anunció además que desde el lunes 13, el Fondo Nacional de las Artes lanzará un programa de becas extraordinarias destinadas a artistas y trabajadores de la cultura.

En esa línea, remarcó que la situación actual a causa de la pandemia obliga a pensar el rol del Estado y los aspectos en los cuales hay que trabajar: “Como la necesidad de reducir la brecha digital que todos tengan verdadera posibilidad de acceso. Nuevas formas de comunicación de relacionarnos y de utilizar estos elementos tecnológicos”, manifestó. “Estoy seguro de que este evento va a ser un lugar de encuentro y reflexión que nos va a ayudar a seguir avanzando y construyendo”, cerró el funcionario.

Algunas de los escritores y personalidades que participarán en este evento serán: Claudia Piñeiro, Miguel Ángel Molfino, Susy Shock, Darío Sztajnszrajber, Juan Solá, Claudia Masin, Felipe Pigna, María Moreno, Mariano Quirós, Juan Chico, Francisco Tete Romero, Franco Rivero, Luciana Peker, Rocío Navarro, María Teresa Andruetto.

Además de la confirmación del tercer pago del IFE en todo el país, la provincia recibirá cerca de $500 millones del Tesoro Nacional.

El gobernador Jorge Capitanich se reunió este miércoles 8 de julio vía teleconferencia con el presidente de la Nación, Alberto Fernández, con sus pares de las provincias, y con el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el ministro de Salud, Ginés González García.

En la oportunidad el Gobierno nacional confirmó la bonificación de una tercera etapa para beneficiarios y beneficiarias del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en todo el territorio argentino. “Hemos recibido la confirmación de la implementación del tercer IFE”, ratificó Capitanich.

Además, en lo que respecta a la provincia del Chaco, el gobernador anticipó también una transferencia de Aporte del Tesoro Nacional (ATN) por 494 millones de pesos.

También se refirió a “un aporte excepcional de organismos multilaterales por 64 millones de dólares para financiamiento de emergencia Covid-19”, para todas las provincias.

“Por lo demás, agradecí muy especialmente al presidente de la Nación, al ministro de Salud y a su equipo, y a mis colegas gobernadores y gobernadoras que actuaron con gran solidaridad con nuestra provincia”, destacó el mandatario.

El equipo del Gobierno nacional entregó al Hospital Perrando Remdesivir, un medicamento que se implementa en el tratamiento de personas con Covid, en 10 hospitales de Argentina, como parte del estudio Solidaridad que lleva a cabo la OMS. Destacaron que en este momento el virus que mayormente se encuentra circulando en el país, es el coronavirus, por lo cual recomendaron que ante los primeros síntomas las personas deben consultar y descartar o confirmar el diagnóstico.

Este sábado por la mañana la provincia recibió nuevamente a una comitiva del Ministerio de Salud de la Nación, que estuvo encabezada por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, y por los integrantes del Comité de Especialistas, Gustavo Lopardo y Javier Farina. El gobernador Jorge Capitanich y la ministra de Salud, Paola Benítez, compartieron las estrategias que implementa la provincia.

Además de reforzar el trabajo conjunto, el Ministerio de Salud de la Nación hizo entrega al Hospital Perrando de los primeros 50 tratamientos de Remdesivir, medicamentos que son utilizados en pacientes con coronavirus, en un estudio coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata de una prueba que lleva el nombre de “Solidaridad”, que se encuentran realizando en diferentes países del mundo, y en Argentina fueron elegidos 10 hospitales para participar, de los cuales el centro de referencia del Chaco es uno y fue el primero en recibirlo.

En un intercambio ideas, desde Nación reforzaron la importancia de la comunicación como eje fundamental en la implementación de las medidas que propiciarán la prevención y el cuidado de toda la población. En este contexto, el gobernador Capitanich explicó que la estrategia central que implementa la provincia es la de “detectar, aislar y cuidar”, que consiste en todas las acciones articuladas para la prevención, el aislamiento para evitar más contagios y el cuidado en los centros hospitalarios de los pacientes hasta la obtención del alta.

La ministra de Salud Paola Benítez dijo que el apoyo y el trabajo coordinado que se desarrolla con Nación es “digno de destacar”, y que si algo puso en evidencia la pandemia “es el camino a la unidad para poder salir adelante entre todos”.

Por su parte, Vizzotti señaló que “la visita corresponde a un trabajo conjunto y a un seguimiento y balance y los próximos pasos para fortalecer lo que viene”. “Hemos visto un importante avance en laboratorios, circuitos de aislamiento y la próxima etapa tiene como desafío implementar intensivamente y disminuir los contagios”, manifestó.

“Cuando se analiza la situación epidemiológica, es importante mirar el todo, teniendo en cuenta que Argentina es uno de los países con menor incidencia y mortalidad, y tanto en el país como en el Chaco, todo lo que se hizo minimizó el impacto. El trabajo realizado en los barrios tuvo una respuesta por parte de la comunidad y se logró controlar una situación que en un principio parecía muy difícil”, remarcó la funcionaria nacional.

Todas las personas son síntomas respiratorios deben consultar Javier Farina, integrante del Comité de Expertos que trabaja con el equipo del Ministerio de Salud de la Nación, señaló que es muy importante comunicar a todas las personas que tengan síntomas respiratorios, que consulten, ya que por más que pueda ser leve o tengan solo un poco de tos, pueden tener coronavirus y contagiar a un conviviente, a un familiar o a un vecino. “Es importante hacerse el testeo, identificar si tengo coronavirus y de esa manera cuidar a la comunidad para cuidarnos todos”, recalcó.

“Estuvimos hoy con los profesionales del hospital Perrando, charlando con ellos, intercambiando experiencias. Esta situación de contagios no solo se vio en Chaco, sino en todo el país y en todo el mundo. Lo importante acá es no ir a trabajar con síntomas. Esto no se frena únicamente con medidas gubernamentales, sino que esto se frena con conciencia social. Que cada uno sepa que si tiene síntomas, tiene que testearse, consultar y si soy un caso sospechoso o positivo, debo aislarme para cuidar a mi familia”, concluyó el especialista.

Con más de $8.000.000 de inversión, el nuevo edificio contará además con la Dirección de inspectoría laboral, dependiente del Ministerio de Trabajo.

El gobernador Jorge Capitanich y el intendente Javier Martínez firmaron el convenio que permitirá la construcción de un nuevo edificio para el registro civil en la localidad de Margarita Belén. Con una inversión de más de 8 millones de pesos, la obra, será realizada mediante el trabajo en conjunto del Ministerio de Gobierno, a cargo de Juan Manuel Chapo, y del Ministerio de Infraestructura, a cargo de Juan Manuel Carreras.

El nuevo edificio, permitirá concentrar en un solo espacio todas las actividades que se realizan actualmente, optimizando la atención al público y mejorando el funcionamiento interno de la institución y de la inspectoría laboral.

Tras la firma, el ministro Juan Manuel Chapo señaló que el proyecto busca además, reducir el gasto público destinado a alquileres de edificios para las distintas dependencias. “Suplantar alquileres por infraestructura propia es una decisión estratégica del gobernador”, sostuvo.

Por su parte, el intendente de la localidad, Javier Martínez indicó que se trató de un día histórico para Margarita en lo que tiene que ver con el inicio de la concreción de la obra. “Vamos a concretar un gran anhelo y una obra muy esperada por toda la comunidad. Es un día histórico para Margarita Belén, estamos muy agradecidos por esta gestión”.

El edificio contará con dos sectores en planta baja para la circulación de personas con discapacidad. En total serán 137 metros cuadrados con todas las comodidades necesarias. “Estamos hablando de un edificio público de primer nivel que contará además con un espacio de estacionamiento”, amplió Chapo.

El ministro detalló que el 36% de la inversión será llevada a cabo por el Ministerio de Gobierno, mientras que 64% restante será un aporte con fondos propios del Ministerio de Infraestructura. “Actualmente son 98 los registros civiles con los que cuenta la provincia y por eso estamos trabajando fuertemente para desarrollar obras de construcción, refacción y ampliación”, destacó.

La obra se sumará a los trabajos realizados en otros puntos de la provincia. “Esta semana terminamos la refacción del registro civil en Santa Sylvina y pronto podremos inaugurar el registro civil de Lapachito. Tenemos obras avanzadas en Colonia Benítez, Barranqueras y San Martín”, recordó Chapo.