Economia

Economia (420)

 

30 MARZO 2020 REPORTE24//

ENTRETANTO, EL PRECIO DEL PETRÓLEO WEST TEXAS INTERMEDIATE (WTI) PERDIÓ UN 6,1 % DE SU VALOR, SITUÁNDOSE EN LOS 20,2 DÓLARES POR BARRIL.

El precio del petróleo ha caído este lunes hasta niveles de 2002, en medio de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, que ya se ha cobrado la vida de más de 34.000 personas en todo el mundo, mientras los casos confirmados ascienden a más de 723.700.

El precio de los futuros de junio para el petróleo Brent se ha desplomado la mañana de este lunes un 8,6 %, alcanzando los 22,78 dólares por barril en la bolsa londinense ICE Futures, lo que supone su nivel más bajo desde noviembre de 2002.

Entretanto, el precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) perdió un 6,1 % de su valor, situándose en los 20,2 dólares por barril.

La jornada anterior, el precio de los futuros de mayo para el petróleo WTI llegó a caer un 8,52 %, situándose en 19,98 dólares por barril.

 

26 MARZO 2020 REPORTE24//

LA INICIATIVA BUSCA DAR RESPUESTA A LAS DEMANDAS DE 9 MILLONES DE INQUILINOS. EN CUANTO A LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS, BUSCARÁN PROHIBIR EJECUCIONES Y CONGELAR CUOTAS.

Alberto Fernández anunció que el Gobierno trabaja en un proyecto para dar respuesta a las demandas de los nueve millones de inquilinos en la Argentina, un sector que espera soluciones para afrontar la pandemia del coronavirus y su consecuente aislamiento social preventivo. El vencimiento de los contratos, su extensión, la necesidad de mudarse (aunque ahora no se puede por la cuarentena), los pagos mediante transferencia y posibles desalojos son algunos de los puntos centrales a resolver lo antes posible.

El Presidente confirmó en Telefé que Vilma Ibarra, secretaria de Legal y Técnica, está trabajando en un proyecto del Poder Ejecutivo para congelar alquileres e impedir desalojos por 180 días. En cuanto a los créditos hipotecarios, buscarán prohibir ejecuciones y congelar cuotas, además del establecimiento de un sistema por el cual los ajustes se puedan prorratear en lo que queda de contrato o ahorro, dependiendo el caso.

Las demandas ya habían sido expresadas por la Federación de Inquilinos Nacional. Dentro de los puntos, exigieron medidas para el sector por el plazo de 60 días, como la transferencia bancaria obligatoria para el pago de alquiler y expensas; la suspensión de intereses de expensas y alquileres; la extensión automática de los contratos de alquiler; suspensión de desalojos; congelamiento del precio de los alquileres; suspensión de pago de los alquileres para trabajadores informales, desempleados y hoteles familiares y la creación del Comité Nacional de Emergencia Habitacional.

Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos, le dijo a El Destape que la situación es delicada. Además de las demandas planteadas, unos 20.000 contratos vencerán durante el aislamiento social obligatorio y muchas personas no encuentran una solución habitacional ante ese escenario. Además, están recibiendo muchos mensajes por pedidos de desalojo en un plazo de 48 horas ante la imposibilidad de pagar el alquiler, cualquiera sea el motivo (muchos se quedaron sin trabajo o no pueden hacer las changas para ganar el dinero del día a día).

Ante este escenario, Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, explicó a este medio que en los próximos dos días harán un análisis de situación a nivel general para elevar propuestas al Poder Ejecutivo y hacer frente a esta delicada situación.

Las iniciativas, adelantó Bennazar, girarán en torno a la digitalización de los contratos y firmas para avanzar con los trámites, así como los cobros de alquileres a distancia, con la posibilidad de habilitar el pago desde el hogar ya que las inmobiliarias no están funcionando para cumplir con el aislamiento social obligatorio.

Según explicó a El Destape, con el avance de estas medidas se podrían poner en funcionamiento el 99% de las operaciones llevadas adelante por estas entidades. De todos modos, advirtieron desde la Federación de Inquilinos, las mudanzas hoy no están habilitadas como para llevar a la práctica un contrato firmado recientemente.

Para la entrega o recepción de la propiedad, dijo el titular de la Cámara Inmobiliaria, se deberá trabajar con las diversas áreas del Gobierno - Salud principalmente - para ver cómo llevarlas a cabo en este escenario de pandemia. Sin embargo, Bennazar hizo foco en que si se avanza con las firmas digitales para los contratos, el propietario, inquilino, garante y los empleados de la inmobiliaria no tendrán que moverse de sus casas, lo que facilitaría el proceso, incluso para una extensión de los mismos.

La digitalización de contratos y firmas ya fue desarrollada el año pasado pero no se pudo aplicar por la crisis económica dejada por el macrismo por lo que, de aprobarse la iniciativa, podría ponerse en funcionamiento con cierta celeridad. Los costos son bajos, explicó, pero si el Estado toma parte en el asunto podrían reducirse aún más y facilitar el proceso. Lo más complejo es otorgar firmas digitales a las personas físicas, por eso será necesario un trabajo conjunto con el Gobierno.

De todos modos, sostuvo Bennazar, si la cuarentena termina el 31 de marzo o el 12 de abril, se pueden estirar los plazos de pagos para seguir haciéndolos de forma presencial, al igual que con renovaciones de contratos o firmas de nuevos convenios. Esa extensión dependerá de la voluntad manifestada por inquilino y propietario para llevarla adelante.

Si bien los distintos sectores plantearon sus posturas, el escenario podría cambiar rotundamente con el anuncio de Fernández, que fue celebrado desde Inquilinos Agrupados como un "avance" para todos los inquilinos.

13 MARZO 2020 REPORTE24//

EN UN RITMO DE CLARA DESACELERACIÓN, LOS PRECIOS SE ENCARECIERON POR DEBAJO DE LOS ÚLTIMOS MESES.

En una muestra de la desaceleración y reversión de las subas desenfrenadas, la inflación de febrero fue del 2%, según el Indec. De esta manera, el aumento de precios fue el más bajo en los últimos dos años.

De acuerdo al último informe de Índice de Precios al Consumidor, el segundo mes del año marcó un ascenso del 2%. Asimismo, la variación interanual -la registrada en los últimos 12 meses- alcanzó el 50,3%.

Cabe recordar que el último alza de precios que se había mantenido por debajo del 2% fue en enero de 2018, hace 25 meses. Según el documento oficial, los mayores aumentos se dieron en los rubros restaurantes y hoteles (3,1%) y alimentos y bebidas (2,7%).

A contramano, los segmentos que se mantuvieron por debajo de la línea general fueron: vivienda, agua, electricidad y otros combustible (0,6%) y salud (0,4%). De acuerdo con las cifras oficiales, el índice general acumuló en el primer bimestre un aumento del 4,3%.

En el inicio del año, el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Comercio diseñaron el relanzamiento del programa Precios Cuidados, el cual incluyó 311 productos con una predominancia de primeras marcas y una reducción promedio de precios del 8%.

La realidad marca que la fijación de referencias sirvió para detener la escalada desenfrenada. La inflación de diciembre de 2019 (último mes con Macri en el poder) había sido 3,7%, mientras que la de enero de este año fue del 2,3%, 1,4 puntos porcentuales menos. Este último informe refuerza la línea en la que se vienen moviendo los precios

En ese sentido, el Congreso viene de sancionar la Ley de Góndolas, con el objetivo de regular la competencia de marcas en los supermercados e impedir conductas monopólicas. Entre sus puntos clave, el proyecto estableció que los productos de una misma marca no podrán acaparar toda la góndola.

03 MARZO 2020 REPORTE24//

EL NÚMERO FUE OTORGADO POR LA CONSULTORA PRIVADA ORLANDO FERRERES & ASOCIADOS. FUERTE DESACELERACIÓN EN LA SUBA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.

Durante el último año del macrismo la inflación tocó niveles récord para la historia argentina reciente. A través de distintas medidas económicas, en estos últimos meses el gobierno de Alberto Fernández logró disminuir la tendencia. De acuerdo a un informe de una consultora privada, la inflación de febrero fue de 1,9%.

De acuerdo al Indice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires realizado por Orlando Ferreres & Asociados, el valor fue de 1,9% en comparación con enero. Este mismo informe sostiene que la suba de precios continúo con una fuerte desaceleración con respecto a los incrementos de los meses anteriores.

Al tomar los principales rubros, “educación” se llevó las mayores subas de febrero al crecer un 3,7%. Justamente fue a partir de los aumentos en matrículas y diversos productos escolares.

Por otro lado, en Transporte y comunicaciones, el número creció 2,9 mensual. Según el mismo informe, el crecimiento en esto se debe al aumento de la bajada de bandera de los taxis de Capital Federal. Otro ítem que superó la media de aumento fue indumentaria, mostrando una variación del 2,5% mensual.

Alimentos y bebidas, el rubro que impacta de lleno en los hogares más humildes subió 2,1% debido a las subas considerables en verduras, carnes y cereales y derivados. Si bien continúa siendo elevado, representa una baja sensible respecto de enero, debido a que en ese mes impactó el retorno del IVA a los alimentos. Según el Indec había alcanzado el 4,7% en el primer mes del año.

Debido al congelamiento por 160 días dispuesto por el Gobierno Nacional, los bienes y servicios regulados crecieron sólo 0,6%.

20 FEBRERO 2020 REPORTE24//

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL PIDIÓ UNA QUITA A LOS ACREEDORES. ES UN FUERTE APOYO PARA LA NEGOCIACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL.

El FMI admitió que la deuda Argentina es insostenible. Luego de una semana de continuas reuniones con los ministros económicos de Alberto Fernández, la misión del Fondo Monetario Internacional se retiró con duras críticas al nivel de endeudamiento actual, pero conforme con los avances de Alberto Fernández.

El Gobierno explicó las políticas económicas actuales, con justificaciones sobre algunas, y proyecciones sobre sus impactos. En los próximos días, el mandamás de Economía, Martín Guzmán, se encontrará con la titular del organismo, Kristalina Georgieva, en la cumbre del G20 en Arabia Saudita.

En un comunicado, el jefe de la delegación, Luis Cubeddu y la directora adjunta del departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, ponderaron como "muy productivas" las reuniones "con las autoridades argentinas sobre sus planes y políticas macroeconómicas". "Compartimos el objetivo general de las autoridades de restablecer el crecimiento y reducir la pobreza, y al mismo tiempo fortalecer los equilibrios fiscal y externo", plantearon.

Tras su evaluación positiva del pasivo argentino en julio de 2019, observaron un deterioro significativo por las últimas decisiones de Mauricio Macri. "El personal del FMI ahora evalúa que la deuda de Argentina no es sostenible", sentenciaron. Específicamente, la misión analizó que el superávit primario que se necesitaría para reducir el endeudamiento a niveles "consistentes con un crecimiento del producto potencial satisfactorio no es económicamente ni políticamente factible". En consecuencia, el organismo planteó que se requiere de "una operación de deuda definitiva, que genere una contribución apreciable de los acreedores privados, para ayudar a restaurar la sostenibilidad de la deuda con una alta probabilidad".

La misión se quedó cinco días adicionales a lo previsto, lo que les dio tiempo para juntarse con Guzmán y el representante argentino ante el organismo, Sergio Chodos, con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el de Trabajo, Claudio Moroni, y el de Desarrollo Social, Daniel Arroyo. Además, tuvo reuniones con funcionarios del Indec. Es que, como objetivo secundario, la misión relevó los indicadores macro y las proyecciones para completar las "estimaciones económicas mundiales", el balance semestral que el organismo compilará para abril. En el último, de octubre pasado, esperaba una recesión para 2019 del 3% y del 1,3% para este año, con un crecimiento que recién llegaría en 2021. A la par, el organismo prevía que el desempleo se mantenga en las dos cifras, al menos, hasta ese año.

Kozack fue la enviada para la misión, en lugar de su jefe, Alejandro Werner, quien había cumplido un papel importante en el histórico crédito. El venezolano Cubeddu conoció a Alberto Fernández, pero como jefe de Gabinete, cuando trabajó para el Fondo en Argentina entre 2002 y 2004. Este factor tuvo un peso sustancial cuando Georgieva lo nombró a cargo de la misión argentina. El cambio procuró renovar el aire, luego de que ruede la cabeza de su antecesor, Roberto Cardarelli, inmediatamente después de la salida de Christine Lagarde. El italiano había llevado adelante la logística para el préstamo de U$S 50.000 millones, que luego se elevó a U$S 57.000 millones.

Ahora, el ministro de Economía viajará a la cumbre del G20 en Arabia Saudita. Entre el 21 y 22 de febrero dialogará con Georgieva la parte política de la negociación. También tendrá la posibilidad de reunirse con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin. En su gira europea, el Presidente y Guzmán consiguieron los avales de Alemania, España y Francia para renegociar con el FMI, pero aún no buscaron el de Donald Trump, fundamental para terminar torcer la voluntad del organismo multilateral de crédito.

Cerrar el capítulo Fondo en el próximo mes ayudaría en las negociaciones con los acreedores privados, un desafío contrarreloj para el equipo, que se propuso finalizar la reestructuración para el 31 de marzo. El gesto de hoy fue un importante avance en ese camino.

13 FEBRERO 2020 REPORTE24//

EN SU DISCURSO ANTE EL CONGRESO, EL MINISTRO DE ECONOMÍA EXPLICÓ POR QUÉ MACRI GENERÓ UNA PROFUNDA CRISIS.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, expone en el Congreso la estrategia que lleva adelante el Gobierno para renegociar la deuda externa. Al momento de hablar sobre las responsabilidades de la severa crisis y el endeudamiento que ahoga la economía local, lanzó: "Todas las partes tienen responsabilidad: Argentina, los bonistas que decidieron apostar a un modelo que fracasó, y el FMI".

Además, explicó que su intención es "cambiar un modelo que no funcionó", en referencia al de Mauricio Macri, que generó una profunda crisis. "El país padece una carga de deuda insostenible que, de no resolverse, profundizaría el descalabro", admitió.

"Lo primero que buscamos hacer fue cambiar un modelo que no funcionó por otro, en un contexto muy duro", sinceró el mandamás del Palacio de Hacienda en su exposición de la reestructuración de la deuda pública externa en la Cámara de Diputados.

Sobre la multiplicación del pasivo estatal, Guzmán detalló que durante el macrismo "se dio un brutal crecimiento de la deuda pública sin que haya un incremento de la capacidad productiva del país". "El país padece una carga de deuda insostenible que, de no resolverse, profundizaría el descalabro", dijo el ministro. "Los países que sufren estas crisis no salen hasta que la deuda deja de ser una carga que pisa la posibilidad de crecer", explicó.

Guzmán analizó que el "colapso de un sistema económico" golpeó principalmente a los de menores ingresos: "Los que más sufren este tipo de crisis son las personas en un estado de mayor vulnerabilidad". El funcionario económico repasó que en los últimos dos años, 465.000 argentinos han entrado en indigencia.

10 FEBRERO 2020 REPORTE24//

TRAS SU GIRA EUROPEA, ALBERTO FERNÁNDEZ ENFRENTA EL MOMENTO MÁS DELICADO DE LA RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA, LOGRAR UNA QUITA DE INTERESES Y/O CAPITAL SIN HABER ENTRADO EN DEFAULT.

La conclusión de la gira europea vino con una cereza en el tope del postre: el guiño a la postura argentina para la renegociación de la deuda de parte de un tal Donald Trump en el mejor momento de su mandato, según coinciden los índices de popularidad, su absolución en el impeachment y el desastre que están haciendo los demócratas en su primaria. El apoyo de la Unión Europea y los Estados Unidos facilitará enormemente las instancias de mediación para llegar a un acuerdo satisfactorio antes del 31 de marzo, fecha que puso el propio presidente Alberto Fernández como tope para dejar de pagar, ya sea porque se lograron reestructurar vencimientos hacia un futuro lejano (no menos de dos años, cuatro en el escenario más probable que maneja el equipo argentino, más en el mejor de los casos) o porque el país, entre un acuerdo desventajoso y el default, elegirá esta última opción.

Todos los guiños, los saludos, las promesas de ayuda y las fotos de rigor pasarán a la historia si Fernández tiene éxito y servirán para nada en caso de que la negociación no llegue a buen puerto. La diplomacia no es un objetivo en sí mismo sino un medio para un fin, algo que Mauricio Macri y sus cancilleres políglotas, con vasta experiencia internacional e identidad de clase compatible con las mieles de la alta política global no llegaron a comprender en cuatro años. Los gestos hasta ahora resultaron sumamente positivos y sirvieron, también, para echar por tierra la idea de que un gobierno peronista viviría aislado del mundo. El trabajo duro, sin embargo, recién comienza ahora, cuando comience la etapa definitiva del diálogo con los acreedores, mientras la arena en el reloj se vuelve más escurridiza a cada hora que pasa y el aletear silencioso de los buitres girando en círculos vuelve a sentirse sobre el país.

No sólo el tiempo apremia. La Argentina necesita alcanzar, en las próximas siete semanas, un logro inédito en la historia de la economía global: nunca hasta ahora un país pudo reestructurar un compromiso insostenible, recibiendo para tal fin una quita en el capital y/o los intereses adeudados, sin antes haber pasado por la experiencia traumática de dejar de pagar. Hubo reestructuraciones sin quita de países que no cesaron sus pagos, como la famosa “salida uruguaya” de comienzos de siglo, y reestructuraciones con quita de países defaulteados, como le sucedió a la Argentina por esa misma época. Pero jamás se dieron las dos condiciones al mismo tiempo. El desafío es, por lo tanto, doble: convencer a los acreedores que la deuda, así como está, no puede ser honrada; y que ceder ahora les resulta más conveniente que esperar a que todo se derrumbe. Ardua tarea.

Así como en 2014 el país se convirtió en un leading case respecto al accionar de los fondos especulativos, consiguiendo el apoyo de una enorme mayoría en Naciones Unidas para aprobar una nueva reglamentación que limitaba ese tipo de prácticas, la apuesta del equipo que encabeza el ministro de Economía, Martín Guzmán, es volver a estar a la vanguardia de un cambio de paradigma en cuanto a cómo lidia el sistema económico internacional con las crisis de deuda. “Es necesario reescribir las reglas que rigen en la arquitectura financiera global. Argentina es una oportunidad para sentar una nueva forma de proceder a nivel mundial para que las resoluciones de crisis de deuda soberana sean sostenibles”, escribió esta semana en su cuenta de Twitter. El problema es que resulta virtualmente imposible reescribir esas normas antes de abril, lo que obliga a buscar una salida sui generis. Más argentino que el dulce de leche.

Es posible que el Fondo Monetario Internacional sea un aliado en este camino. Al menos eso expresó su nueva directora gerente, la búlgara Kristalina Georgieva, esta semana en el Vaticano, codo a codo con Guzmán. Allí dijo que en la reestructuración exitosa de una deuda no se pueden dejar de lado “la sostenibilidad y la inclusión”. La salida del FMI de David Lipton, uno de los principales halcones e interlocutor preferencial de Macri, es otra buena señal en ese sentido. Las irregularidades cometidas en la adjudicación de la deuda a la Argentina, durante el gobierno anterior, también son un incentivo para que colabore en la búsqueda de una solución no traumática. Herido por los antecedentes, el organismo difícilmente pueda sobrellevar ileso otro fracaso estruendoso, y la nueva conducción lo sabe. Sin embargo, haría bien Guzmán en no olvidar la fábula del escorpión y la rana, aunque sea por las dudas.

El camino hacia el 31 de marzo esconde, para Fernández, un peligro mayor: el 1 de abril. La notoria dificultad para reactivar la economía doméstica con las medidas redistributivas tomadas hasta ahora, necesarias pero no suficientes, sumada a la evidente parálisis de muchas áreas de gobierno, dizque a la espera de un acuerdo, puede convertirse en una trampa fatal. Incluso si la negociación de la deuda fuera un éxito rotundo, sus efectos benéficos no comenzarán a sentirse en la calle hasta dentro de varios meses, quizás recién en 2021. Como dijo el economista Emmanuel Álvarez Agis, “si todo sale bien, será un año de mierda”. Después de cuatro años de sacrificios, es difícil seguir pidiéndole paciencia a una sociedad al borde de la exasperación, pero peor es generar expectativas que no van a poder ser cumplidas. El crédito de la calle, como el del sistema financiero, no es infinito.

22 ENERO 2020 REPORTE24//

EL DESTAPE PUDO SABER QUE EL MINISTRO DE ECONOMÍA, MARTÍN GUZMÁN, SOLICITÓ A LOS ACREEDORES UNA REBAJA EN EL PAGO DE CAPITALES COMO DE LA TASA DE INTERÉS.

En el marco de las negociaciones para reestructurar la deuda externa que disparó la gestión macrista, el gobierno de Alberto Fernández le propuso a los acreedores no pagar ningún tipo de vencimiento durante los próximos cuatro años. La petición argentina incluiría otra condición adicional: o una rebaja en el pago de capital, o una disminución en la tasa de interés.

Guzmán dejó trascender en los mercados que no va aceptar una contraoferta por parte de los acreedores, por lo cual cual irá al default si no aceptan la ambiciosa solicitud. La estrategia del ministro se basa en lo que él mismo publicó en sus escritos académicos: jamás hay que hacer un mal arreglo que luego empeore la posición del país y agrave la situación fiscal.

Según pudo saber El Destape, el ministro solicitó a los bonistas no pagar deuda por un plazo de cuatro años. Entre las opciones ofrecidas a los tenedores de deuda se incluyeron dos alternativas que acompañarían a la reprogramación de los vencimientos: los acreedores podrían o aceptar un descuento al pago de capitales en un 15%, o una disminución del 50% en la tasa de interés. Una de las dos opciones podría cerrar el acuerdo, que se basa en la posición inquebrantable de no erogar un centavo hasta 2024.

El capital es el dinero que originalmente acordó pagar Argentina y el interés representa el costo por haber tomado el préstamo. Previamente, en conferencia de prensa, Guzmán había precisado que el país "enfrenta una carga de amortizaciones de capital muy alta en 2021, 2022 y 2023 y no se ha generado la capacidad de pago para hacer frente a esa carga". Asimismo, el funcionario evaluó que es "necesario" poder conseguir un "alivio" para así "implementar las políticas publicas que nos permita establecernos en un sendero de desarrollo que sea virtuoso".

Lo que el Gobierno pretende con esta propuesta es reducir el peso de la deuda respecto al PBI del 85% actual al 40% en cuatro años. Según las estimaciones que manejan en el ministerio, se proyecta un crecimiento económico promedio del 4% anual, lo cual permitiría al país enfrentar compromisos con mayores recursos y disponibilidad de reservas.

De momento, el ministro anunció el envío del proyecto de ley de sostenibilidad de la deuda pública con el objetive de "discutir avances de la resolución de crisis de deuda pública que afronta la Argentina". El Gobierno buscará reestructurar pasivos cercanos a los U$S 100.000 millones, de los cuales más de la mitad se mantiene con acreedores privados.

21 ENERO 2020 REPORTE24//

MARTÍN GUZMÁN ANUNCIÓ QUE LOGRARON ESTIRAR LOS PLAZOS PARA EL PAGO DE LETRAS CAPITALIZABLES POR, AL MENOS, SEIS MESES.

En una operación exitosa para los objetivos del Gobierno, el Ministerio de Economía informó una quita de deuda cercana a los $ 2000 millones y estiró los plazos de pago de Letras Capitalizables por al menos seis meses, un instrumento que había defaulteado la gestión de Hernán Lacunza luego de las PASO de agosto de 2019.

La cartera dirigida por Martín Guzmán anunció que, en la licitación de canje efectuada, pudo lograr "una reducción del stock de deuda de $1.978 millones" y "una extensión de plazos" de al menos seis meses. El ministerio realizó un canje de deuda con el fin de "continuar con el regreso de la República al mercado de deuda local" en moneda nacional.

"Se recibieron un total de 263 ofertas por un total de las Lecaps de $99.612 millones", indicó el Ministerio en un comunicado. Además, subrayó que logró "una extensión de plazos en términos de vida promedio calculado a la fecha de liquidación".

Economía ofreció canjear Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos (LECAPS), que tienen vencimientos entre febrero y abril próximos, por dos títulos similares que vencerán el 18 de septiembre y el 22 de diciembre próximo.

La oferta fue por dos series de Lebads (Letras ajustadas por tasa Badlar), una con vencimiento dentro de 240 días (el 18 de septiembre de 2020) y la otra con vencimiento dentro de 335 días (el 22 de diciembre de 2020). La primera pagará 400 puntos básicos por encima de la Badlar y la segunda, 550 puntos básicos. Esto quiere decir una tasa de interés efectiva anual del 43,89% y del 43,29%, respectivamente.

La tasa de interés Badlar es la que se utiliza para depósitos mayores a un millón de pesos y es muy importante ya que marca el nivel de tasa de interés para el resto del sistema financiero, incluidas las que se pagan por los depósitos del público como las que se cobran por los créditos. Por otro lado, también se utiliza para como referencia para el pago de bonos nacionales y provinciales en pesos a tasa variable.

18 ENERO 2020 REPORTE24//

LA ENTIDAD CAMBIARÁ LA METODOLOGÍA DE LAS LICITACIONES LUEGO DE HABER APLICADO UNA BAJA EN LA TASA DE INTERÉS.

En su plan para desarmar el esquema que había dejado la administración macrista, el Banco Central (BCRA) ofrecerá al mercado Letras de Liquidez (Leliq) dos veces por semana a 7 y 14 días de plazo con el fin de "mejorar la transmisión en la tasa de política monetaria y favorecer un mejor control de las condiciones de liquidez". Hasta el momento, las subastas se efectuaban diariamente.

La determinación se conoció luego de que el ente rector dispusiera una nueva reducción del límite inferior de la tasa de interés de Leliq de dos puntos, por lo que pasó de 52% a 50%. Ahora, en un comunicado, la autoridad monetaria dirigida por Miguel Pesce señaló que las subastas se realizarán los martes y jueves con un único llamado diario, con lo que finalizará la modalidad actual de dos llamados por día hábil.

"En cada licitación, los agentes podrán cargar hasta un máximo de tres posturas, cada una con un monto mínimo de $10 millones", subrayó. Además, puntualizó que "las posturas, una vez ingresadas, no podrán ser modificadas ni canceladas por las entidades".

En tanto, el BCRA anunció que el coeficiente utilizado para el cálculo de la tasa de pases pasivos a un día se mantendrá sin cambios la próxima semana para luego, a partir del 27 de enero, reducirse. "Esto permitirá tender a un alargamiento de los plazos de maduración de los pasivos remunerados de este Banco Central", consideró el ente.