Argentina

Argentina (1151)

Se presume que será un discurso histórico, por el contexto en el que se produce y el hecho de que será la última vez que se dirija al pleno del Parlamento. Balance de gestión, anuncios económicos y apoyo de miles de militantes.

La presidenta sabe que hoy pronunciará el discurso que más expectativa ha generado en los últimos cuatro años. Este año, la apertura de las sesiones ordinarias se convertirá en el balance de los logros del Frente para la Victoria y el reconocimiento de los desafíos que restan en el corto plazo.

Al mismo tiempo, según consignó Tiempo Argentino, la intervención de Cristina tendrá un innegable aire de despedida porque será su última exposición ante el pleno de diputados y senadores (la próxima vez que se reúna la Asamblea Legislativa será para que la mandataria le traspase el mando a su sucesor). Además, las palabras de la jefa de Estado se escucharán en el marco de la más dura campaña de acusaciones –una embestida de sectores del Poder Judicial, plagada de episodios extraños y operaciones que luego son desmentidas– que haya padecido el kirchnerismo desde que es gobierno. Por todo eso, el silencio que hoy precederá al pronunciamiento de CFK estará cargado de hipótesis y preguntas hechas en silencio.

La batería de anuncios que podría conocerse hoy, posibilidad que muchos funcionarios y dirigentes del kirchnerismo dan como un hecho, estará también vinculada al escenario global.

La presidenta sabe, también, que está ante una gran posibilidad, porque el reciente fallo del juez federal Daniel Rafecas desacreditó con solidez todas las imputaciones sobre las que se había montado la oposición, sobre el (imaginario) plan criminal para encubrir a los iraníes imputados por la voladura de la AMIA.

Rafecas incluso sorprendió a propios y extraños al revelar que el fallecido fiscal Alberto Nisman, en paralelo con la denuncia por encubrimiento que sacudió el escenario político, había escrito y firmado dos documentos en los que elogiaba los pasos dados por la Casa Rosada en respaldo a la investigación del atentado. El accionar de Nisman, queda claro, ha sido extraño. Su muerte en circunstancias dudosas es investigada por la fiscal Viviana Fein. Pero que ningún jurista de primer nivel se anime a defender la imputación original de Nisman sigue siendo un hecho sugestivo.

Los hechos recientes, la ola de acusaciones que causó un daño innegable en las relaciones diplomáticas de la Argentina, convirtieron a la sesión de hoy en el Congreso en una jornada sensible. Los dichos y la conducta de ciertos dirigentes opositores –amenazas de retirarse en masa del recinto, advertencias de mal gusto de que alguien los podría matar– alimentaron las prevenciones. Por todo eso, la jefa de Estado ordenó que se cuide el protocolo como nunca y que los balcones, los pasillos y las galerías del Parlamento no haya barras de militantes ni nadie ajeno a la ceremonia. Con este contexto como telón de fondo, la jefa de Estado tendrá ante sí un dilema: si contestar punto por punto las conjeturas tremendas que llegaron a escucharse en las últimas semanas, lo que implicaría permanecer dentro de la agenda que monopolizó el verano desde el 14 de enero, o –tras la fortaleza jurídica del fallo del juez Rafecas– hacer una reflexión profunda sobre el episodio para luego concentrarse en las prioridades económicas.

Ayer, en la víspera de su último discurso ante la Asamblea Legislativa (al menos de este mandato), Cristina recibió en la quinta de Olivos a allegados de confianza. En las conversaciones primaba la idea de relanzar el gobierno, con una fuerte impronta de gestión, y convocar a la unidad nacional para defender los logros de los últimos 12 años que la sociedad –lo muestran así las encuestas– ya asumió como propios. En el oficialismo hay quien recuerda que Aníbal Fernández, de buena relación con todo el PJ, se desempeñó por primera vez como jefe de Gabinete entre 2009 y 2011, período en el que el oficialismo protagonizó una sorprendente recuperación tras la derrota electoral por 2 puntos en la provincia de Buenos Aires ante Francisco De Narváez. Aquel relanzamiento a pura iniciativa culminó, un año después del fallecimiento de Néstor Kirchner, con el 54% en las urnas a favor de la reelección de CFK. Este año, la recuperación que se intenta estará ligada a las medidas económicas y sociales que fortalezcan el consumo y la actividad, y a la presentación de proyectos de ley.

La batería de anuncios que podría conocerse hoy, posibilidad que muchos funcionarios y dirigentes del kirchnerismo dan como un hecho, estará también vinculada al escenario global: cierto descenso en el crecimiento de los países emergentes y las nuevas potencias. Una de las situaciones que más preocupa a la Casa Rosada es la política de ajuste y contracción que está aplicando el ministro de Economía de Brasil, el ortodoxo Joaquim Levy, catapultado al cargo por el lobby del sistema financiero. Las decisiones de Levy –mientras Dilma Rousseff sufre una ofensiva que busca desplazarla anticipadamente a través de un impeachment (juicio político)– profundizarán la caída de las exportaciones al país vecino, socio principal del Mercosur.

El panorama explica por qué la presidenta lanzaría nuevas políticas de promoción del consumo ligadas al complejo automotriz. En otra área donde podría haber novedades es el sector inmobiliario, que en 2012/2013 inició un estancamiento producto de la falta de dólares que ocasionaba la restricción externa. Se habla de un nuevo plan de fomento al crédito hipotecario, que tenga más llegada y masividad que el ya famoso Pro.Cre.Ar.

Como en todas las visitas al Congreso de cada 1º de marzo, el jefe de Estado –en este caso, la jefa– dedicará muchas horas a hacer un diagnóstico detallado de la actualidad de cada ministerio, lo que en Estados Unidos se llama 'discurso sobre el Estado de la Nación'. Para preparar su exposición, la presidenta pidió a todos los funcionarios de cierta jerarquía en el gobierno –ministros, secretarios y subsecretarios– que llenarán unas planillas con las metas en beneficio de los argentinos que alcanzó cada área del Ejecutivo. También debieron informar sobre las acciones en curso que se están llevando adelante. Es probable que el repaso minucioso de cada ministerio (lo que probablemente haga que el discurso de Cristina se extienda por varias horas, algunos hablan de hasta cuatro) derive, en el transcurso de la exposición, en la presentación de nuevas medidas impactantes por parte de la presidenta.

El objetivo general que atravesará los eventuales anuncios es la intención de proteger las conquistas sociales, los nuevos derechos adquiridos, el desendeudamiento en dólares con acreedores externos (o la toma de deuda de modo selectivo, sólo para inversiones productivas), el fortalecimiento del Estado y las empresas públicas que caracterizaron a los últimos años.

"A partir de 2003, los actos y discursos de los 1º de marzo dejaron de ser protocolares y de ocasión. Se han convertido en tema de agenda para los próximos meses, son discursos de alta densidad política. De algo podemos estar seguros los argentinos, y es lo que no va a anunciar Cristina: no anunciará rebajas de salarios, tampoco ajustes, ni privatizaciones. De eso podemos estar seguros", aseguró a este diario el ministro de Defensa y ex jefe de la bancada del FPV en Diputados, Agustín Rossi.

La visita de un enviado papal

La presidenta Cristina Fernández recibió ayer en la quinta de Olivos al jefe de Ceremonial del Vaticano, monseñor Guillermo Karcher, argentino, quien trabaja en la Curia Romana desde hace años. Karcher fue designado ‘cerimoniere pontificio’ a fines de 2006. Antes había tenido funciones en la Secretaría de Estado del Vaticano.

Karcher visitó a la jefa de Estado acompañado por el actual embajador de la Argentina ante la Santa Sede, Eduardo Valdés. El ceremoniero papal cobró notoriedad por el episodio de la carta de salutación enviada a la mandataria que fue equívocamente desmentida.

El dato

En Olivos. Cristina recibió ayer en la quinta de Olivos a allegados de confianza. En las conversaciones primaba la idea de relanzar el gobierno con una fuerte impronta de gestión, y convocar a la unidad nacional para defender los logros de los últimos 12 años.

SESIONES ORDINARIAS

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner reafirmó en los siete discursos que pronunció en sendas inauguraciones del período de sesiones ordinarias, a partir del 1 de marzo de 2008, los ejes centrales del modelo económico y social instrumentado desde el 25 de mayo de 2003, cuyos núcleos fueron las políticas de fomento del empleo, la inclusión social, ampliación derechos y la reindustrialización del país.

En sus discursos, la Jefa de Estado reclamó a la justicia un compromiso real en su lucha contra la inseguridad y en el avance de los juicios de lesa humanidad, y anunció el envío de proyectos que plasman reformas profundas como la reforma judicial, la ley de medios, los Códigos Civil y Comercial y Procesal.

Otro eje central de sus mensajes fue realizar una enfática defensa de las políticas de desendeudamiento, reafirmó su voluntad de no aplicar ningún ajuste ni promover leyes que limiten los derechos de los ciudadanos y llamó a la unidad nacional para fortalecer las políticas de Estado impulsadas por su esposo Néstor Kirchner desde 2003.

En su primer discurso, el 1 de marzo del 2008, la mandataria se comprometió a "mantener los pilares básicos que son una administración correcta de los recursos, las políticas de desendeudamiento y acumulación de reservas", y reafirmó el objetivo de bajar la desocupación, teniendo en cuenta que cuando asumió su marido "tenía más desocupados que votos".

En ese mensaje, Cristina se refirió a la inseguridad y a la justicia y sostuvo que "existe una conexión entre la impunidad de los crímenes de lesa humanidad y los delitos comunes, ya que ambos ocurrieron y ocurren por la existencia de 'zonas liberadas'".

El discurso pronunciado en 2009 estuvo atravesado por el conflicto con los empresarios del campo agrupados en la Mesa de Enlace, y con el entonces vicepresidente Julio Cobos, quien votó en contra de la ley de retenciones móviles y se convirtió en un acérrimo opositor del Gobierno.

En esa ocasión, Cristina señaló: "no va a haber mayor calidad en las instituciones si además como dirigentes no mejoramos nuestro propio comportamiento a la hora de formar parte de las instituciones y jugar los roles que tenemos dentro de ellas".

Tras reafirmar las políticas de desendeudamiento y rechazar cualquier ajuste a la luz de la crisis internacional que había estallado en los Estados Unidos, volvió a reclamar un compromiso de la justicia.

"Ya pasó la hora del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo. Es la hora de la justicia y de que finalmente los juicios contra quienes violaron los derechos humanos durante la dictadura sean juzgados", subrayó.

Cristina pronunció su mensaje en las sesiones ordinarias de apertura del 2010 con el ex presidente Néstor Kirchner sentado en una banca luego de haber sido elegido diputado en los comicios del 2009.

Aquel discurso estuvo centrado en la defensa de los logros económicos "del país real, el país que me toca administrar todos los días, porque percibo que, aparentemente, hay dos países: uno, el real que bate récords de consumo y recaudación y otro, el país mediático, donde nada está bien y todo está mal'", señaló Cristina.

En esa ocasión, la mandataria anunció el proyecto de reforma judicial. "Necesitamos jueces que fallen no de acuerdo a la tapa de Clarín sino a la del Código Civil y del Código Penal", afirmó.

En la apertura de sesiones del 2011, Cristina rindió un homenaje a su esposo fallecido el 27 de octubre del 2010 y puntualizó que en aquel año "se construyeron las certezas de que ese era el modelo indicado para que Argentina creciera como nunca lo hizo".

Además, anunció la extensión "de la Asignación Universal por Hijo a las mujeres embarazadas a partir del tercer mes de embarazo, a partir de la duodécima semana de embarazo" como parte del "sistema más importante en Latinoamérica juntamente con la asignación universal por hijo", señaló.

En el 2012, Cristina ya como mandataria reelecta por el 54 por ciento de los votos, destacó que "la Nación Argentina sigue protagonizando desde 2003 uno de los procesos de crecimiento económico con inclusión social más grande de la historia".

En su discurso, anunció el envío al Parlamento del proyecto para modificar la Carta Orgánica del Banco Central y, como en años anteriores, volvió a convocar "a los 40 millones de argentinos, a la unidad nacional" porque "cada vez que estuvimos desunidos, nos han dominado. Nuestra obligación es trabajar y acercar mejores ideas. No es poniendo palos en las ruedas como se ganan elecciones".

En 2013, su mensaje estuvo centrado en el balance de los diez años de gestión kirchnerista y en ese marco aseguró: "esta década, iniciada en 2003, es la década ganada por todos los argentinos, no hablo de ganada en términos electorales, sino ganada en términos de inclusión social y trabajo".

En el tramo más emotivo, Cristina afirmó: "En nombre de él, de los que ya no están y de todos los argentinos, juro que me voy a jugar la vida para no volver a descender a ese lugar horrible del que él nos sacó", finalizó la Presidenta.

En 2014, Cristina volvió a reivindicar el plan económico que permitió el "crecimiento más importante de los últimos 200 años" y cuestionó los incrementos de precios al señalar que "no hay justificativo para aumentos de precios que saquean el bolsillo de los argentinos".

En ese marco, la Presidenta anticipó la puesta en marcha de "instrumentos" para defender a los usuarios y consumidores frente a "abuso de sectores concentrados, oligopólicos y monopólicos" y reclamó, una vez más, a los jueces "que pongan lo mejor de sí" porque hay magistrados "que no funcionan bien" y "no se puede tener una actitud corporativa".

Sábado, 28 Febrero 2015 12:15

"EL HSBC TENÍA 22 MIL CAJAS EN IRON MOUNTAIN"

Written by

NOTA CON VIDEO DE ARBIZU

LO AFIRMÓ EL TITULAR DE LA PROCELAC, CARLOS GONELLA, EN RADIO AMÉRICA. LA POLICÍA FEDERAL CONFIRMÓ QUE EL INCENDIO DEL DEPÓSITO EN BARRACAS FUE INTENCIONAL.

Iron Mountain: la Policía Federal confirmó que el incendio fue intencional

La investigación que realizó la Policía Federal concluyó que el incendio en el predio de Barracas de la empresa Iron Mountain habría sido intencional ya que asegura que el fuego se inició por dispositivos colocados en cajas de cartón y se aplicó combustible para acelerarlo. El siniestro, que ocurrió el 5 de febrero del 2014 y murieron ocho bomberos y dos rescatistas de Defensa Civil destruyó miles de documentos de empresas que utilizaban el lugar como depósito.

Al respecto, el titular de la Procelac, Carlos Gonella, afirmó en Radio América que "en la Procuraduría recibimos por Alejandro Vanolli un reporte con un listado de empresas que tendrian material documentación en Iron Montain y pedimos un informe para saber que empresas estaban investigadas por este tipo de ilícito lavado.

Tras esas investigaciones se determinó que "el banco HSBC tenía mucha información en ese lugar, tenian documentación guardada en el depósito que después se incendió, tenían 22 mil cajas con información".

En este sentido, señaló que "lo que nosotros pedimos es si tenía información archivada, el detalle de esa información".

Por otro lado, se refirió a la situación del ex espía Jaime Stiusso, quien junto a otras dos personas de la ex Side, fue denunciado por contrabando: "Se presento una denuncia en el fuero penal económico y se han tomado los primeros pasos procesales", destacó.

 

AMIA-NOTA CON VIDEO AL PIÉ

El juez federal aseguró que no existe “absolutamente ninguna evidencia que revele que el Gobierno argentino tuviera alguna intención de perturbar, afectar o encubrir la labor de la Justicia” en el esclarecimiento del ataque a la AMIA, sino que, por el contrario, "agotó todas las instancias para lograr que la investigación avance".

Rafecas: "El Gobierno agotó todas las instancias para lograr que la investigación por el atentado avance"

Así lo hizo en una entrevista realizada anoche por la agencia internacional Reuters, que trascendió esta mañana, en la que el magistrado -quien ayer desestimó la denuncia penal por supuesto encubrimiento contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y funcionarios- señaló que “no es posible bajo ninguna circunstancia abrir una investigación penal en estas condiciones”.

"No hay absolutamente ninguna evidencia que revele que el gobierno argentino tenía alguna intención de perturbar, afectar o encubrir la labor de la Justicia argentina si no que era al contrario; el gobierno argentino agotó todas las instancias para lograr que la causa que investiga el atentado a la AMIA avance”, aseveró Rafecas.

En este sentido, consignó que “la evidencia presentada a este juzgado es exactamente opuesta a lo que sostenía (el fiscal Alberto) Nisman” y remarcó que, en consencuencia, resolvió que “no es posible bajo ninguna circunstancia abrir una investigación penal" contra la Presidenta, el canciller

Héctor Timerman y otros funcionarios, según planteaba la denuncia.

"Hace dos semanas que me puse a estudiar el caso. En estas dos semanas, he trabajado con una asombrosa y pasmosa tranquilidad", aseguró Rafecas en la entrevista y agregó: "Nadie, ni de un lado ni del otro, se ha acercado para hacer sugerencias o presiones".

 

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, aprovechó la ceremonia de juramento de los nuevos integrantes del gabinete nacional para elogiar "el trabajo, el esfuerzo, el compromiso, la lealtad y las convicciones" del jefe de Gabinete saliente, Jorge Capitanich.

Cristina Fernandez se refirió a el Jefe de Gabinete saliente Jorge Capitanich

"Fue durante el año 2013, el año en el que tuve el episodio de salud más grave de mi vida. Ahí fue cuando lo convoqué a Coqui, también vino Axel, y Coqui siendo gobernador de la provincia del Chaco vino a trabajar. Yo lo conocía como senadora, pero siempre en el Senado nos conocemos hablando, y hablando él es tan bueno como trabajando, pero bueno a la gente no se la conoce hablando, se la conoce trabajando", dijo la presidenta durante la ceremonia en la que tomó juramento a Aníbal Fernández como nuevo jefe de Gabinete, a Daniel Gollán como ministro de Salud y a Eduardo "Wado" de Pedro como secretario general de la Presidencia

"Lo conocía como senador y cuando, como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, le pedíamos que hablara durante dos o tres horas porque había que reunir los números, y él aguantaba tres o cuatro horas y los dormía a todos, y a nosotros también, pero cumplía y lográbamos el quórum y las leyes salían", recordó Cristina

"Pero después lo conocí trabajando como jefe de Gabinete. Axel (Kiciloff) me lo había adelantado y me dijo se mata laburando, es una bestia de trabajo, arranca y no para. La verdad es que debo decir que cuando lo conocí y ví como trabajaba, cómo se metía en cada uno de los temas, cómo los llevaba hasta lograr la solución, cómo trabajaba todo el tiempo a toda hora, cómo a primera hora de la mañana estaba frente a los trabajadores y trabajadoras de la prensa que siempre se quejaron de que no tenían quién les hablara en el gobierno y cuando llegó y les hablaba todos los días también se quejaban, en fin...", agregó

"Cuando llegó me dí cuenta porqué habías ganado las elecciones para gobernador en el Chaco, cuando nadie apostaba dos pesos por vos, después de años de dominio de la oposición en esa provincia", resaltó la jefa de Estado

La titular del Ejecutivo nacional destacó "el trabajo, el esfuerzo, el compromiso, la lealtad y las convicciones" del chaqueño y dijo que "en definitiva son esas las cosas que te llevan adelante y te permiten no desmayar ni desfallecer". "Y eso que le han dado palos, y te van a seguir dando palos porque lo que no perdonan es la capacidad de trabajo, lo que no perdonan es la lealtad, lo que no perdonan es cómo se juega uno por las ideas y convicciones", agregó.

"Porque uno puede estar en acuerdo o desacuerdo con lo que piensa el otro, pero todo aquel que se juega por lo que piensa, no por lo que le conviene, todo aquel que se juega aún contra los poderosos, aún cuando uno no comparta lo que está diciendo, el sólo hecho de poner el cuero para defender lo que uno piensa y lo que uno siente merece el respeto de todos los argentinos, piensen como piensen", concluyó la presidenta de la Nación.

Jueves, 26 Febrero 2015 07:54

ASÍ SERÁ LA NUEVA AGENCIA FEDERAL DE INTELIGENCIA

Written by

NUEVA LEY

Con la sanción en la Cámara de Diputados de la reforma a la ley de Inteligencia se crea un nuevo organismo que busca saldar una vieja deuda de la democracia argentina. Un repaso por sus principales características.

Esta son las características salientes de la nueva Agencia Federal de Inteligencia:

Disolución de la actual Secretaria de Inteligencia

La nueva ley dispone el fin de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) y la creación en un plazo de 120 días de la Agencia Federal de Inteligencia.

Creación de la Agencia Federal de Inteligencia

El nuevo organismo, que seguirá dentro de la órbita del Poder Ejecutivo, tendrá, sin embargo, un director y un subdirector que, si bien serán designados por el PE, deberán pasar por la aprobación del Congreso.

Las tareas

Se estableció que el trabajo de la inteligencia nacional consiste en la obtención, reunión, sistematización y análisis de la información específica referida a hechos, riesgos y conflictos que afecten la seguridad de la Nación y sus habitantes. La ley tipifica, específicamente, en qué consiste cada hecho para la prevención de amenazas internacionales provenientes del terrorismo, el narcotráfico, el tráfico de armas, la trata de personas, los cyber-delitos y los delitos contra el orden económico y financiero, como así también toda otra forma de criminalidad organizada en forma internacional. Además, se la ley dispone que las actividades de inteligencia interna quedaran fijas a delitos federales graves y establece que la Agencia será el órgano superior de estas tareas.

El proyecto de ley en su debate parlamentario fue incorporando diferentes modificaciones, las más importantes fueron las relacionadas con la actividad que podrán realizar los agentes de la nueva AFI.

En ese sentido, se estableció la prohibición de que los agentes funcionen como auxiliares de la Justicia, y solo podrán hacerlo "por pedido expreso del juez en una causa determinada".

Sistema de Observaciones Judiciales

La Agencia Federal de Inteligencia será el órgano superior que estará a cargo de las tareas vinculadas con las escuchas que ordenen los jueces. La nueva normativa transfiere a la Procuración del Ministerio Fiscal, del Sistema de Observaciones Judiciales que hasta ahora estaba en el ámbito del Poder Ejecutivo.

Cabe recordar que la Presidenta al anunciar el envío de proyecto de reforma al Congreso había explicado esta medida en función de que el Ministerio Público Fiscal es el único Ministerio extra-poder, es decir, que no depende de ninguno de los tres poderes del Estado. De ahora en más, todo juez o fiscal que necesite pedir una escucha, deberá dirigirse al Ministerio de la Procuración Fiscal.

Ámbito de incumbencia

La Agencia trabajará en un ámbito concreto de defensa frente a ataques externos o frente a delitos complejos por su globalización, como la trata de personas, el narcotráfico, el ciber-delito, o los delitos económicos. Las actividades de inteligencia interna solo quedarán limitadas a la investigación en materia de delitos federales complejos, inteligencia criminal o atentados contra el orden institucional o constitucional que prevé el artículo 36 de la Constitución nacional.

Plazo de vigencia

La ley establece un plazo no prorrogable de 120 días para que la AFI entre en vigencia.

Relación entre la AFI y los poderes públicos

La ley establece una limitante muy importante ya que impone que toda relación o actuación entre la Agencia Federal de Inteligencia y funcionarios o empleados de cualquiera de los poderes públicos federales, provinciales o locales, solo podrá ser ejercida por el director general o por el subdirector. Esto significa que la única vía que tienen los funcionarios para conectarse con la Agencia Federal de Inteligencia, va a ser, precisamente, la institucional en la persona de su director general y su director.

Protección de datos

Le ley crea los bancos de protección de datos y archivos de inteligencia que tendrán como objetivos controlar el ingreso y salida de información en las bases de datos y archivos de inteligencia garantizando de manera prioritaria su reserva constitucional y legal; asegurar que aquellos datos de inteligencia que, una vez almacenados, no sirvan para los fines establecidos sean destruidos y garantizar que la información no sea almacenada en las bases de datos de inteligencia por razones de raza, fe religiosa, acciones privadas u opinión política o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, de derechos humanos, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier otra esfera.

En este punto cabe consignar que en el debate parlamentaria fue incorporada una modificación al proyeto original y se estableció la reducción de 25 a 15 años del plazo para la desclasificación de información, que ahora será clasificada en tres categorías, como información pública, reservada y secreta.

Las penas

Se establecen penalidades para quienes no cumplan con las disposiciones vigentes, llevándose de 3 a 10 años, o sea, a un delito no excarcelable, a toda persona que interceptare, captare, desviare ilegalmente y en contra de disposiciones de esta ley, comunicaciones telefónicas, postales, de telégrafo o facsímil o de cualquier otro envío de objeto de transmisión de imágenes, voces, paquetes de datos, archivos. Y también, serán reprimidos todos aquellos empleados o funcionarios que tomen -y aquí se crea un nuevo delito- contacto con los servicios de inteligencia por afuera de los canales institucionales.

Nuevo paradigma de inteligencia

La ley tiene por finalidad establecer el marco jurídico en el que desarrollen las actividades los organismos de inteligencia conforme a la Constitución nacional, los tratados de derechos humanos suscriptos y los que se suscriban con posterioridad a la sanción de la ley y a toda otra norma que establezca derechos y garantías.

Transparencia en el manejo de fondos

En relación a los fondos del área, se establece que su contenido es público, pero se resguardará en aquellas actividades cuya publicidad afecte el servicio. Sin embargo, se añadió un señalamiento para conservar información respaldatoria que vele por la transparencia de fondos reservados.

CON 131 VOTO A FAVOR Y 71 EN CONTRA, LA CÁMAPARA DE DIPUTADOS DIO SANCIÓN A LA REFORMA DE LA LEY 25520 QUE CREA LA NUEVA AGENCIA FEDERAL DE INTELIGENCIA.

La Cámara de Diputados convirtió esta madrugada en ley el proyecto del Poder Ejecutivo por el cual se reformula el sistema de Inteligencia nacional, que apunta a delimitar las funciones de los agentes de la ex SIDE y establecer un mecanismo transparente de los fondos reservados.

Tras más de seis horas de debate, el oficialismo, con la colaboración con sus habituales aliados, se impuso por 131 votos a favor contra 71 negativos, aglutinados en la mayoría de los representantes del arco opositor, en el marco de una votación que se concretó cerca de las 4.

Para ganar la votación, el bloque de diputados del Frente para la Victoria, reunió la mayoría en base a los 117 votos propios y el apoyo de aliados como Nuevo Encuentro, Frente Cívico de Santiago del Estero, Movimiento Popular Neuquino, el Frente por la Inclusión Social, el Movimiento Solidario Popular, el PJ La Pampa, y el radical disidente Eduardo Santín.

En lo que constituyó la primera sesión extraordinaria del año, la heterogénea oposición conformada por el PRO, el radicalismo, el massismo y el Frente Amplio Progresista concurrió a dar el debate, luego que el oficialismo reuniera el quórum reglamentario, contrariamente a lo que sucedió en el Senado, donde la mayoría del arco opositor optó por no asistir.

Como miembro informante del proyecto en su carácter de presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, la diputada Diana Conti afirmó: “Que las escuchas telefónicas estén en manos de la Procuración o de la Corte no puede ser el eje central de los cuestionamientos de la oposición, porque de última voten en contra de ese artículo pero acompañen el proyecto”.

“Me dan vergüenza los dictámenes de minoría y objeciones planteadas por la oposición”, señaló la diputada kirchnerista, al tiempo que instó "a la opinión pública a que conozca la perversión, la suciedad y la corrupción de un sistema que hoy vamos a estar orgullosos de cambiar”.

Para Conti, "este proyecto apunta a terminar con el contubernio entre agentes de inteligencia y algunos miembros del Poder Judicial”.

Conti destacó que “con el traspaso de la Dirección de Observaciones Judiciales a la Procuración General, ésta va a quedar subordinada totalmente al poder político y, eventualmente, al Poder Judicial”.

“Sacándole la tarea de las escuchas a esa agencia y poniéndola en otro poder del Estado, un extra poder, se le saca la tarea fundamental para que el contubernio entre los agentes y el Poder Judicial deje de existir”, explicó.

Y concluyó: “Es a través de las escuchas donde se ha ido construyendo ese andamiaje. Y contra eso pedimos la solidaridad de este cuerpo para que deje de existir”.

Sin embargo, el pedido de la diputada kirchnerista no fue acompañado por la oposición, que discurso a discurso se encargó de manifestarse en contra de la iniciativa.

Desde el radicalismo, Manuel Garrido señaló que “esta ley que el oficialismo saca a las apuradas, no genera mayor transparencia, no establece un control ni genera un mayor acceso a la información”.

Para Pablo Tonelli, del PRO, “la iniciativa no aborda ni mucho menos soluciona, claro está, los principales problemas en la materia y que son de público conocimiento”.

Por la Coalición Cívica, Fernando Sánchez dijo que "jamás el bloque oficialista tuvo voluntad de ocuparse de tratar los proyectos para regular y modificar los organismos de inteligencia", mientras que desde el Frente de Izquierda, Nicolás del Caño justificó la negativa a acompañar el proyecto al señalar que el mismo "deja en pie todo el andamiaje del nefasto sistema de inteligencia que hay en la Argentina”.

Lo concreto es que el proyecto aprobado disuelve la actual Secretaría de Inteligencia (SI) y crea la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) como organismo superior del Sistema de Inteligencia Nacional, que deberá quedar constituido en un plazo de 90 días.

En cuanto a sus autoridades, el dictamen de mayoría establece que el director y subdirector general serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. En el texto se aclara, además, que "el cese de ambos funcionarios podrá ser dispuesto por el Poder Ejecutivo nacional".

Además dispone que se mantiene el personal así como los bienes de la actual Secretaría de Inteligencia a la Agencia Federal de Inteligencia, con excepción de la Dirección de Observaciones Judiciales (Ojota) que pasará a depender de la Procuración General de la Nación.

La Procuración General tendrá la función de realizar escuchas telefónicas solo a pedido de un juez, que era una tarea que realizaba la ex SIDE.

De todos modos, las modificaciones más importantes incorporadas al proyecto están relacionadas con la actividad que podrán realizar los agentes de la nueva AFI.

En ese sentido, se establece la prohibición de que los agentes funcionen como auxiliares de la justicia, y solo podrán hacerlo "por pedido expreso del juez en una causa determinada".

Otro punto importante es la reducción de 25 a 15 años del plazo para la desclasificación de información, que ahora será clasificada en tres categorías, como información pública, reservada y secreta.

Sábado, 21 Febrero 2015 06:31

CASO NISMAN: LAS PERICIAS Y TESTIMONIOS QUE FALTAN

Written by

A un mes de la muerte del fiscal de la causa AMIA se esperan pruebas clave que guiarán la investigación. La semana que viene declarará el secretario de Seguridad, Sergio Berni.

Pasado más de un mes de la aparición sin vida del cuerpo de Alberto Nisman, la fiscal a cargo de la investigación, Viviana Fein, analiza una serie de pruebas clave para determinar qué fue lo que sucedió el pasado 18 de enero en el departamento del funcionario en las torres Le Parc de Puerto Madero.

En ese sentido, desde la fiscalía se anunció que aún "está pendiente la prueba de cotejo del ADN obtenido de las uñas del fallecido fiscal". La prueba sería clave para determinar si el ADN encontrado pertenece al fiscal fallecido o a una tercera persona que pudiera haber estado presente al momento de la muerte.

Además, para la semana que viene se sabe que será citado a declarar el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, quien participó activamente del operativo montado en la casa de Nisman.

Al respecto, Berni aseguró hoy que, hasta el momento, no fue citado formalmente. “No fui citado oficialmente”, señaló el funcionario cuando, en diálogo con la prensa esta mañana, fue consultado por lo asegurado el martes último por la fiscal Fein, quien sostuvo que “en algún momento” el secretario de Seguridad de la Nación “va a tener que declarar”.

En el análisis toxicológico los niveles dieron normales

Por otro lado, en un comunicado difundido por la Fiscalía también informó que en el análisis toxicológico los niveles dieron normales. Es decir, había rastros de sustancias en mínimas cantidades. En cuanto a alcohol, por ejemplo, se afirmó que el fiscal no habría injerido más de un vaso de vino.

Asimismo, se hallaron restos de Rivotril y Alplax, dos ansiolíticos, pero en cantidades "escasas". Lo que sí se encontró en un porcentual signiicativo fue cafeína.

En tanto, es clave para la investigación la extracción de sangre del ex asistente de Nisman y quien le entregó el arma con la que murió, Diego Lagomarsino, para saber si es compatible con los rastros hallados en la taza de café.

en realidad tenía más miedo por tener razón que por no tener razón

En las primeras semanas de la investigación Lagomarsino se encontraba en el eje de la tormenta, por lo que decidió dar una conferencia de prensa en la que aseguró que el arma que le había prestado a Nisman era para defensa personal. "Me dijo que el arma era para llevar en la guantera por si un loquito viene con un palo y me dice traidor hijo de puta", aseguró.

Y relató: "Estoy el sábado en mi casa y me aparece una llamada privada en mi teléfono. Era Alberto Nisman diciéndome si podía ir. No era infrecuente que me pidiera eso. Me dijo que en realidad tenía más miedo por tener razón que por no tener razón. En ese momento me dice: '¿Tenés un arma?'. Me dejó mal, no lo podía creer y lamentablemente le dije que sí".

Por otra parte, del lado de la querella, faltan aún conocer los resultados de los análisis que los peritos de la ex mujer de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, ordenó como parte.

La causa por la muerte de Nisman se fue profundizando a medida que pasaron los días. En la última semana apareció una testigo del operativo que se realizó en el departamento de Le Parc que afirmó que ocurrieron una serie de irregularidades durante el procedimiento.

Según Natalia Fernández, los investigadores "tomaban mate" durante el operativo y "reían". Además, aseguró que la fiscal Fein le mostró una bolsa de nylon en la que había cinco casquillos de bala a los que denominó "pititos".

Según Natalia Fernández, los investigadores "tomaban mate"

También sostuvo que durante su estancia en el departamento de Nisman alguien le comentó que habría sido hallada una munición que no se consigue en el país en un departamento enfrentado al edificio del funcionario. Dando curso a una teoría sobre un, poco verosímil, francotirador.

Además, mientras se desarrollaba la marcha del silencio convocada por fiscales colegas de Nisman, el ex agente de la ex SIDE, Antonio 'Jaime' Stiuso, prestó declaración en la Fiscalía de Fein. Su testimonio también es importante en la investigación porque se sabe que el espía era muy cercano al funcionario y colaboraba activamente en el desarrollo de la causa AMIA.

Lo que dijo el ex agente en la Fiscalía no se dio a conocer públicamente aún, pero sería de vital importancia en la pesquisa porque lo que sí se sabe es que Stiuso se comunicó telefónicamente al menos tres veces con Nisman la noche del sábado antes de morir. También se sabe que las comunicaciones fueron extensas.

LEY DE MEDIOS

“Si alguien desinvierte pasando empresas a sociedades de las que sigue formando parte, no está desinvirtiendo sino que me está engañando. Eso es lo que demostró AFSCA del Grupo Clarín", agregó.

El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, expresó que “el Grupo Clarín no se adecuó al proceso de desinversión como anunció sino que sólo hizo un pase de manos de sus empresas, y eso es lo que demostró la AFSCA”, considerando que “hay que seguir discutiendo para que queden las reglas claras sobre cómo se aplica la ley de Medios”.

El funcionario llegó a la tarde a Bariloche sin conocer el fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal que confirmó la suspensión de la adecuación de oficio de los medios del grupo hegemónico dispuesta por la AFSCA, por lo que se excusó de referirse al punto.

No obstante dijo a Télam que “la ley de Servicios Comunicación Audiovisual es muy clara y ahora habrá que seguir discutiendo en la forma que corresponda cómo se va a dirimir esto, y se establezcan las reglas de cómo se desinvierte”.

“Hablamos de la lucha contra los monopolios, algo que Estados Unidos definió en los años ’30, con tanta firmeza que empresas muy importantes, como Microsoft, fueron obligadas a desinvertir para no tener posiciones dominantes en el mercado”, sostuvo Fernández y agregó que la “cuestión está sobradamente zanjada en el mundo y con jurisprudencia más que valedera para los argentinos”.

“Si alguien desinvierte pasando empresas a sociedades de las que sigue formando parte, no está desinvirtiendo sino que me está engañando. Eso es lo que demostró AFSCA del Grupo Clarín, que sólo hizo un pase de manos y ellos siguen siendo los mismos dueños de las empresas”, afirmó.

Fernández viajó a Bariloche para presentar su último libro “Conducción Política, así hablaba Juan Perón”, y mañana asistirá al Congreso del PJ rionegrino en El Bolsón.

FORMOSA/El Ombudsman Provincial, señalo que no estamos criminalizando una protesta social, sino que pedimos que la justicia garantice los derechos a todos los ciudadanos, y seguiremos construyendo – espacios de dialogo- a los que Félix Díaz se opone caprichosamente en perjuicio de su propia Comunidad-

En el día de ayer en horas de la mañana, el Defensor del Pueblo, Dr. José Leonardo Gialluca, pidió constituirse en Querellante Particular por ante el Juzgado Federal Nº 2, en la Causa caratulada “ALONZO HECTOR, SANAGACHI LAUREANO S/ ENTORPECIMIENTO DE SERVICIOS PUBLICOS. ART. 194” EXPTE Nº 205/ 15, que tramita por ante el Juzgado antes citado.

El Ombudsman Provincial, cumpliendo lo que dispone el Articulo Nº 83 del C.P.P.N, se presento en nombre y representación de más de un centenar de originarios que pertenecen a la Comunidad La Primavera, “quienes expresamente han solicitado la intervención de este Organismo de la Constitución para la Defensa de sus Derechos Humanos y además también lo realizo en virtud de las atribuciones que le confiere el Articulo Nº 153 de la Constitución Provincial y la Ley 1065 /93.

Se recordó que en el mes de enero de este año, la Defensoría del Pueblo ya había presentado por ante el Agente Fiscal de Feria una Denuncia formal que dio origen al Expte Nº 21/15, caratulado “GIALLUCA, JOSE LEONARDO S/ DENUNCIA” y en los que se imputa a los señores Félix Díaz, Héctor Alonso y un grupo de aproximadamente 30 originarios que desde el mes de enero del año en curso se encuentran interrumpiendo totalmente el transito sobre la Ruta Nacional Nº 86, a la altura del km 1.341, configurando su conducta el delito previsto y reprimido por el Art. 194 del C.P.A.

El Ombudsman Provincial, fue recibido posteriormente por la actual Jueza Federal Claudia Fernández, en su publico despacho, y en donde el funcionario le expreso que la Defensoría del Pueblo, pedía constituirse en Querellante de esta Causa, para actuar en su carácter de Auxiliar de la Justicia, aportando documentaciones y pruebas que permitirán a S.S, junto a otros antecedentes, decidir conforme a derecho y de esta manera garantizar que no se produzca ningún tipo de enfrentamiento y poder también otorgar el legitimo derecho a todos los ciudadanos de poder transitar libremente por una ruta nacional. Expresó la Jueza Federal interviniente, que en este caso lo que va a justipreciar es lo estrictamente jurídico, teniendo en cuenta la flagrante violación del Art. 194 del C.P.A, y en consecuencia se tomaran las medidas pertinentes y que correspondan dentro de todo el plexo normativo vigente. Para ampliar la información deberá ingresarse a www.2015defensoriaformosa.gob.ar