Argentina

Argentina (1151)

SOLIDARIOS

El subsecretario de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, Facundo Tignanelli, resaltó el trabajo conjunto que se viene dando con la provincia y los municipios afectados. "Ahora sólo hay que abocarse a ver cómo se le resuelven los problemas a la gente”, dijo.

“En el área específica que nos toca a nosotros, desde la secretaría de Juventud, durante el fin de semana trabajamos con el voluntariado ‘La Patria es el otro’, un programa nacional que intenta convocar a todos los jóvenes y todas las organizaciones que realizan tareas solidarias", explicó el subsecretario de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, Facundo Tignanelli.

Además, dijo que si bien ahora trabajan "en el marco de la emergencia", el área a su cargo viene desarrollando ese programa "en el territorio nacional durante todo el año”.

Este fin de semana "tuvimos una jornada de trabajo muy buena, en la que participaron 2.500 jóvenes en 13 municipios que se encontraban inundados”, señaló.

Los jóvenes, detalló, realizaron "en general dos tareas: una vinculada a trabajar dentro de los centros de evacuados, sobre todo con los más chiquitos, organizando campeonatos de fútbol, títeres con payasos y por otro lado, trabajando junto al Ejército con las familias que todavía no fueron evacuadas, asistiendo con agua potable y alguna comida caliente”.

El subsecretario de Juventud de la cartera social consideró que ahora se podría "empezar a mirar en perspectiva a futuro este tema de los countries, que no se hicieron solos y que seguramente hubo concejos deliberantes que autorizaron esa construcción y empezar a trabajar seriamente en proyectos que tengan que ver con resolver estos temas definitivamente”.

El caso de la dirigente de la American Task Force Argentina (ATFA), Nancy Soderberg, denunciado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por trabajar para el gobierno de Estados Unidos y a la vez ejercer presión de lobby contra la Argentina, es tan sólo un ejemplo de una larga lista de funcionarios estadounidenses que ejercen esa doble función, según publicó hoy el diario Tiempo Argentino.

El titular del fondo buitre Elliott Management, Paul Singer, ha invertido una gran cantidad de recursos para ejercer presión y mantener sus influencias no sólo en el Congreso norteamericano sino también en la Casa Blanca, los Departamentos de Estado, del Tesoro y la Justicia.

Así lo revela una nota periodística publicada hoy en el matutino, en la que señala que Singer “ha contratado directa o indirectamente a un ejército de lobbystas que ha costado 1.830.000 de dólares en 2014 y 8.420.000 en lo que va del conflicto con la Argentina”, en base a datos del Congreso de los Estados Unidos.

Esa lista la integran, entre otros, Robert Shapiro, Brian Gunderson, Robert Raben, Connie Mack IV, Gene De Santis, John Scofield, Jeffrey Schockey y Mike Ference.

Shapiro, además de ser otro director de ATFA, “también tiene múltiples interacciones con el sector público” estadounidense.

“Cumplió funciones como principal asesor económico en las campañas de Bill Clinton, Al Gore y John Kerry”, añade la nota.

Destaca que “Shapiro fue vicesecretario de Comercio para los Asuntos Económicos, encargándose de todas las áreas estadísticas del gobierno”.

En tanto Gunderson fue jefe de staff entre 2005 y 2009 en el Departamento de Estado designado por la entonces jefa del Departamento Condoleeza Rice y ahora como titular de su empresa GPC Associates cobró directamente de Elliot Management 120.000 dólares solo este año.

Raben, conocido como “el asesor de Obama de los derechos gays”, cobró de la ATFA 280.000 dólares en 2014, mientras que el ex diputado republicano Connie Mack IV se sumó a la compañía Liberty Partners Group, cobrando por sus servicios 240.000 dólares este año.

De Santis, quien reporta directamente también Elliot, tiene más de 30 años en experiencias legislativas y ha cobrado 30.000 dólares en lo que va del año.

Finalmente, la American Task Force Argentina “destinó 100.000 dólares más para un grupo de lobby llamado Shockey Scofield Solutions, integrado por John Cofield, Jeffrey Shockey y Mike Ference, todos con reciente actividad en la banca republicana del Congreso”.

SALUD PRESIDENCIAL

La Unidad médica presidencial informó que la mandataria "presenta un cuadro febril infecciooso" y que "debido a ello se decidió su internación para estudio y control".

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue internada en el sanatorio Otamendi por presentar un "cuadro febril infeccioso", informó esta noche la Unidad Médica Presidencial.

"Desde la tarde de hoy, la señora presidenta de la Nación, dra., Cristina Fernández de Kirchner presenta un cuadro febril infeccioso. Debido a ello se decidió su internación en el sanatorio Otamendi para estudio y tratamiento", señaló un comunicado firmado por los doctores Marcelo Ballesteros y Ricardo Solla.

Abrió junto al ministro Sileoni un encuentro nacional de educación

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, aseguró esta tarde que “si la oposición quiere terminar con la educación pública, van a tener que conseguir muchas cadenas para cerrar las escuelas y universidades que hemos construido”, al participar esta tarde de la apertura del encuentro nacional de educación “Más y mejor educación para todos – Desafíos de la próxima década”, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación.

“Los docentes que son los pilares de la enseñanza y para eso hay que atender sus demandas de infraestructura, condiciones salariales y capacitación”, afirmó Domínguez, y agregó: “No podemos tener una escuela pensada en el siglo XIX, con maestros formados en el siglo XX para chicos del siglo XXI”.

En declaraciones periodísticas, Julián Domínguez aseguró que “el desarrollo económico que experimentamos en nuestra región en la última década permitió el crecimiento del porcentaje de alumnos que asiste a escuelas privadas. En el nivel primario entre el 2000 y el 2013 el aumento fue del 88% en Brasil, 85% en Perú, 29° en Venezuela, 26% en Chile, 20% en Paraguay y 19% en la Argentina”, y sentenció: “Nos ubicamos debajo del promedio de la región porque seguimos apostando a un sistema de educación pública de calidad”.

“Tenemos que discutir la cuestión de la educación inscripta en el modelo de país que queremos. Nosotros queremos la Argentina del trabajo y la producción, del crecimiento sostenido y la ciencia y tecnología aplicadas al proceso productivo, que agrega valor en origen, que diversifica su industria e industrializa su ruralidad y en este proyecto de país la apuesta por la educación pública y gratuita es firme e irrenunciable, porque nos reconcilia con la idea de justicia social”, destacó el titular de Diputados.

Asimismo, Domínguez enfatizó: “Yo todavía me pregunto cómo algunos sectores de la oposición quieren mejorar la calidad educativa si pretenden desfinanciar al Estado. Quieren barrer los logros de esta década para restaurar viejos privilegios, quieren una educación para pocos”. Y sentenció: “Si la década precedente fue la de la recuperación del Estado, la próxima será la de la transformación del Estado y la educación, en términos cuantitativos pero fundamentalmente cualitativos”.

El encuentro nacional “Más y mejor educación para todos” está organizado por los sindicatos Sadop y Ctera; la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet); la Universidad Pedagógica; el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; y la Cámara de Diputados de la Nación.

La primera jornada, que se desarrolla en el Congreso de la Nación, contará con dos mesas de debate: “Una nueva década de desafíos para la educación pública argentina” y “Los desafíos de la memoria: un diálogo sobre educación y derechos humanos”.

El encuentro continuará el viernes 31 en la sede de la Umet, ubicada en Sarmiento 2037 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disertarán entre otros las diputadas nacionales Mara Brawer, Alcira Argumedo y Adriana Puigross; la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; la periodista de Caras y Caretas María Seoane; y el sindicalista Hugo Yasky.

Fotos: El secretario de Sadop, Mario Almirón; el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; y la titular de Ctera, Sonia Alesso

CONFERENCIA DE PRENSA

El jefe de Gabinete se refirió a esos grupos y a los especuladores financieros y consideró que "no es casualidad que la presidenta de Brasil haya ganado las elecciones y otra vez haya un ataque especulativo y bursátil que se opone a las políticas progresistas".

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo hoy que los "grupos concentrados y especuladores financieros" pretenden "quebrar la voluntad política de los gobiernos que defienden los intereses del pueblo", como sucede en Argentina y en Brasil.

"No es casualidad que la presidenta de Brasil (Dilma Rousseff) haya ganado el domingo las elecciones y otra vez haya un ataque especulativo y bursátil que se opone a las políticas progresistas", dijo Capitanich en la rueda de prensa que ofreció esta mañana en Casa de Gobierno.

Se refirió, así, al desplome de la Bolsa que se registró ayer en Brasil, a pocas horas del triunfo de Rousseff, que seguirá gobernando el país vecino hasta el año 2019.

"La presidenta argentina (Cristina Kirchner) sufrió la misma estrategia de fuga de capitales y ataques especulativos, a pesar de haber obtenido más del 50 por ciento de los votos, por parte de grupos concentrados y especuladores financieros, que lo que pretenden es quebrar la voluntad política de los gobiernos que defienden los intereses del pueblo", añadió el funcionario.

PREVENCIÓN

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, afirmó que la entidad monetaria va a trabajar de forma mancomunada con la justicia y las fuerzas de seguridad en la prevención y lucha contra esos delitos.

"Desde el Banco Central vamos a trabajar con las fuerzas de seguridad y la Justicia para prevenir y asegurar que se cumplan las normas cambiarias y la legislación referida al lavado de dinero", dijo Vanoli durante un simposio sobre narcotráfico.

El titular del Central intervino durante las conclusiones del simposio denominado "¿Cómo prevenir el avance del narcotráfico?", que se llevó a cabo en el teatro Santamarí­a, en el centro porteño.

Vanoli enfatizó que "es público que en las últimas semanas estamos llevando adelante medidas para hacer que se cumplan las normas en el mercado, para que se la información que se brinda al Central no sea incompleta ni se vulneren las normativas vigentes en materia monetaria y contra el lavado de dinero".

El funcionario se refería así a los operativos de control de casas de cambio en el centro de Buenos Aires y que derivaron en algunos allanamientos, multas y sanciones a firmas que estaban actuando en clara infracción de las leyes y normas vigentes.

"No se trata de arbitrariedad ni de abuso por parte del Estado, ya que estas iniciativas que hemos tomado se hacen para que se respeten y se cumplan las normas y leyes en nuestro país, en la misma línea en que se ha endurecido la actitud de los Estados, a este respecto, en todo el mundo", explicó Vanoli.

En este sentido, puso de relieve que la regulación del sistema financiero y la prevención es “vital para prevenir la propagación del lavado de dinero, tanto en la esfera financiera como en la economía real”, y la lucha contra el narcotráfico.

El funcionario destacó que “la Argentina pudo firmar un acuerdo de intercambio multilateral que permite que las autoridades de entes reguladores intercambien información acerca de estas operaciones”.

“El G20 está impulsando la firma de estos acuerdos de intercambio de información para que quienes tienen la responsabilidad de supervisión puedan observar el carácter de estas operaciones", destacó.

Más adelante, aseveró que "la ruta del lavado de dinero, del narcotráfico, está conformada por operaciones que en un 80 por ciento son trasnacionales y que requieren esta cooperación de organismos del plano internacional para ser combatidas”.

Vanoli reiteró que “la eliminación de los secretos bancario y fiscal en algunos países ha sido un gran paso, porque no basta con una buena regulación sino que hay que tener recursos”.

al respecto, agregó que “hemos estado trabajando para aumentar estos recursos, quedando demostrado ahora que el GAFI nos ha sacado de la lista gris”.

El presidente del Banco Central explicó que “la única forma de que puedan tener operaciones donde se pueda asegurar de que se conozca al cliente es con aquellos países donde haya intercambio de información”, ya que muchas veces ha pasado que muchos países se escudaban en el secreto fiscal y bancario para no dar información respecto de operaciones sospechosas e ilícitas que se desarrollaban en sus jurisdicciones.

El funcionario explicó que “la agenda para prevenir este flagelo comenzó en Argentina en 2010. Un ejemplo de esto es la Ley 26.683 que tipifica el lavado de dinero como actividad delictual, tomando la mejor legislación supranacional que tiene que ver con las convenciones de Viena y Palermo”.

“Además, la Ley de prevención de delitos económicos, donde pasan a tener rango legislativo de delitos, con uso de información privilegiada. Paralelamente a esta, la Ley de prevención de financiamiento al terrorismo, que tiene que ver con esta tendencia internacional por endurecer los controles a los flujos financieros de organizaciones que son calificadas como terroristas”, agregó.

Vanoli explicó que “en esa norma se establece la posibilidad de que haya a nivel administrativo y judicial el congelamiento de bienes, para que quienes intermedian actividades ilícitas no pueda usufructuarlos”.

“Otra medida, es la Ley de mercado de capitales, que aparte de generar un marco regulatorio como tienen los países desarrollados, estableció la posibilidad de cooperación entre los distintos organismos regulatorios de la Argentina. Intercambiando información para evitar cualquier tipo de maniobras”, destacó el funcionario.

“Vamos a trabajar muy fuerte en generar las capacidades para supervisar que estas normas se pongan en práctica para evitar que nuestra economía y nuestro país se vea perjudicado por estas actividades”, aseguró Vanoli.

El simposio, que duró toda la jornada, fue organizado por la Academia Nacional de Educación y contó con la presencia, en distintos paneles, del secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni; el Defensor del Pueblo CABA, Alejandro Amor; el camarista federal Claudio Gutiérrez de la Cárcova, y el juez federal Ariel Lijo, entre otros.

En la última reunión de la COMUPE fue propuesto un llamado a concurso de diseñadores gráficos con el objetivo de seleccionar entre los participantes, el mejor Proyecto de Diseño Gráfico referido a la 40° edición. El trabajo ganador deberá representar y transmitir en imagen, el espíritu y la importancia de la fiesta mayor de los goyanos.

Una interesante propuesta fue presentada en comisión para lo que será la imagen gráfica de la 40° Fiesta Nacional del Surubí. El concurso para diseñadores será organizado por la COMUPE bajo el lema del Concurso es: “Un gran diseño para una gran fiesta”.

Del presente concurso podrán participar todos aquellos interesados que tengan domicilio en la ciudad de Goya, debiendo acreditar el mismo en el momento de la inscripción. La inscripción del concurso es de carácter gratuito y los participantes deberán ser mayores de edad.

Es importante destacar que la Edición N° 40 de la Fiesta Nacional del Surubí se realizará del 27 de abril al 3 de mayo de 2015, y su lanzamiento oficial será el 13 de diciembre en la Plaza Mitre de la ciudad de Goya.

Premios del Concurso:

Los finalistas se harán acreedores de los siguientes premios a manera de reconocimiento. El ganador del 1° premio se hará acreedor de la suma $ 3.000 (pesos tres mil), además de la mención en la comunicación gráfica oficial de la fiesta. Para el 2° y 3° premio: $ 500 (pesos quinientos)

Inscripción y bases:

Las inscripciones serán hasta el día 28 de octubre de 2.014 como fecha límite y se llevarán a cabo en la oficina de la COMUPE ubicada en el flotante de la costanera de Goya en el horario de 08:00 a 12:30 hs personalmente o telefónicamente al 03777 - 433161. La fecha límite para la presentación de los anteproyectos será en el mismo lugar el día 03 de noviembre de 2.014 hasta las 12:30 hs., los cuales deberán ser presentados en formato digital, debiendo concurrir los inscriptos en forma personal. Ese mismo día se seleccionaran tres finalistas, de los cuales en el plazo no mayor de 48 hs. de dicha presentación, se seleccionará el ganador.

Vale mencionar que las bases y condiciones también se podrán descargar de la web oficial www.goyasurubi.com.ar

Promoción en Buenos Aires y Bella Vista:

Dos importantes acontecimientos se llevarán a cabo en el fin de semana de los cuales participarán equipos de promoción de la 40° Fiesta Nacional del Surubí. Uno de ellos es la Feria Internacional de Turismo que se realiza en Buenos Aires, donde representantes de la Dirección de Turismo de Goya estarán mostrando los atractivos locales y de la fiesta mayor.

En Bella Vista, Corrientes, la cita será el Concurso de Pesca Variada Embarcada, donde representantes de COMUPE locales harán lo propio, tomando contacto directo con los pescadores

Venta de bonos

Continua a buen ritmo el bono contribución que tiene como premio mayor un Automóvil 0 Km, entre otros. El valor del mismo es de $200 (doscientos pesos) que puede ser abonado en dos cuotas, y el objetivo del mismo es poder beneficiar a 150 equipos con la inscripción.

Desde la comisión han definido una serie de puntos de ventas y promoción. Los sábados desde las desde las 18:30 en Plaza Mitre (Colón y M. l. Loza), y los domingos en la Costanera (calles M. I. Loza y 12 de octubre). Durante la semana, de lunes a viernes por la mañana en el Flotante Costanera y en la Dirección de Turismo.

Vale mencionar que el bono es una invitación al lanzamiento oficial de la 40° Fiesta Nacional del Surubí que tendrá lugar el sábado 13 de diciembre, el cual será televisado en vivo y en directo. Entre las características, los premios saldrán si o si, ya que se sorteará sobre los números vendidos, siendo un total de 3000 los bonos disponibles.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner celebró a través de mensajes en la red social Twitter el triunfo de su par de Brasil, Dilma Rousseff, quien se impuso en la segunda vuelta de las elecciones que se llevaron a cabo en el país sudamericano.

“Es una gran triunfo de la inclusión social y la integración regional. Querida compañera y amiga @dilmabr, felicitaciones”, escribió la mandataria argentina.

Y en ese sentido, la jefa del Estado consideró que el triunfo de la presidenta brasileña constituye “un paso más hacia la consolidación de la patria grande".

Cristina posteó estos mensajes cuando en Brasil se habían escrutado el 99 por ciento de los votos y Dilma cosechaba el 51% de los votos y le llevaba tres puntos de ventaja a su competidor, Aecio Neves.

ANUNCIO/MIRÁ EL VIDEO

El Grupo de Acción Financiera Internacional retiró de esa categoría al país, al destacar los avances que se han realizado en la lucha contra el lavado de activos y financiación del terrorismo.

El GAFI destacó los avances de Argentina en la lucha contra el lavado de dinero

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, anunció hoy que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) determinó que Argentina salió de la denominada "Lista Gris" de seguimiento intensivo y que la decisión reconoce la lucha llevada adelante por el país en los últimos años "en contra del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo".

El GAFI “ha reconocido que el sistema argentino de lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo ha alcanzado los máximos estándares internacionales” tras las reformas normativas encaradas en los últimos años, dijo este mediodía el ministro durante una conferencia de prensa brindada en Casa de Gobierno.

La decisión, “adoptada por unanimidad, determina que la Argentina ha salido del proceso de seguimiento intensivo, que comúnmente se denomina ‘Lista Gris’, e inclusive que pasará a integrar los equipos especializados conjuntos internacionales del Gafi que auditarán a otros países”, agregó el funcionario.

Alak sostuvo que este logro “es producto de la decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien durante cuatro años ordenó el mayor compromiso para que nuestro país supere las deficiencias detectadas en la evaluación mutua de 2009 y autorizó un ambicioso plan de acción que fue cumplido acabadamente en tiempo récord“, y que permitió que “hoy tengamos un sistema confiable y eficaz”.

El ministro calificó como “una muy buena noticia para el país, en especial para el sistema económico y financiero” a la resolución del GAFI, que se adoptó hoy en París en el marco de la sesión plenaria del organismo junto con el grupo técnico de revisión especializado ICRG (por sus siglas en inglés), ambos dependientes del G-20.

“La resolución fue adoptada por unanimidad por los países que integran el GAFI, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá, Rusia y China, y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, quienes por otra parte han felicitado a la Argentina por este logro”, indicó Alak.

Al referirse a las consecuencias de la decisión, manifestó que “tiene mucha relevancia, porque una resolución contraria podría haber perjudicado a la operatoria financiera de la banca especialmente de la banca nacional”.

“Además le otorga a la Argentina una certificación internacional de que su sistema de lucha contra el lavado de activo y financiamiento del terrorismo tiene hoy todos los requisitos que exigen las máximas autoridades financieras del mundo y de los países que han impulsado el GAFI”, agregó.

“Hemos modificado sustancialmente todo el sistema de prevención y sanción contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo”, señaló, y precisó, en ese sentido, que “se han efectuado modificaciones normativas y se ha reformado completamente la Unidad de Información Financiera (UIF), dotándola de las herramientas y los recursos necesarios para una efectiva lucha contra esos delitos”.

“El valor agregado de este proceso es que lo hemos ha llevado adelante en pleno ejercicio de nuestra soberanía, respetando nuestra tradición jurídica y observando los derechos humanos como premisa fundamental de todas sus políticas de Estado”, dijo.

Estos cambios normativos y administrativos “permitieron incrementar las causas judiciales en trámite, donde ya existen 13 condenados a penas de prisión por el delito del lavado de activos”.

Entre las normas sancionadas en los últimos años, mencionó las leyes 26.683, que crea el capítulo 13 del Código Penal, estableciendo como bien jurídico, y la número 26.734, sobre delitos financieros protegido el orden económico y financiero; la ley número 26.733, sobre financiamiento del terrorismo.

“Esta es y debe ser una política de Estado, y como bien ha señalado la presidenta, involucra a los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y los avances rápidos de la Argentina tienen su explicación en el altísimo compromiso del país, reconocido por el GAFI en esta lucha y reordenamiento de sus sistema, que en cuatro año generaron las condiciones para diseñar y aplicar un sistema con gran eficacia”, indicó.

Alak recordó que “la Presidenta, cuando en el año 2009 el GAFI reconoció debilidades en el sistema, promovió un profundo cambio normativo, una rejerarquización notable de la Unidad de Información Financiera (UIF), poniendo mucho esfuerzo en cuanto a dotarla de presupuesto y otras herramientas y poniendo al frente a José Sbatella, quien ha hecho una gran tarea en estos cuatro años”.

El ministro también mencionó la tarea realizada por Alejandro Vanoli al frente de la Comisión Nacional de Valores; del vicepresidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; por Ana Durañona, gerente de Prevención y Control de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo de la Superintendencia de Seguros de La Nación; y por el director del Programa Nacional de Prevención de Lavado de Activos del ministerio de Justicia, Diego Sarrabayrouse.

 

CASA DE GOBIERNO

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, desestimó así las versiones periodísticas sobre supuestas medidas que adoptaría el gobierno nacional para evitar que se produzcan esos actos delictivos a fin de año.

"No existe ni debe existir ninguna circunstancia que promueva el delito ni que pretenda consumar el delito en ninguna fecha en la República Argentina", respondió el funcionario nacional en su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno.

Además, Capitanich enfatizó que "cualquier saqueo es un delito" y añadió que "la perspectiva de eventuales presunciones o movilizaciones tendientes a producir saqueos constituye apología del delito".