Reporte 24

Reporte 24

EL EX ESPÍA FUE VISTO EN LAS INMEDIACIONES DE LA CASA DE GOBIERNO POR UN INTENDENTE PERONISTA.

Por Redacción A24/El ex jefe de Operaciones de la disuelta Secretaría de Inteligencia (SI), Antonio Stiuso, fue visto por un intendente peronista en las cercanías de la Casa de Gobierno.

Según informó el periodista Pablo de León en diario Clarín, el jefe comunal que salía “a las apuradas” de Balcarce 50 tras “recorrer un par de despachos” quedó descolocado tras cruzarse con el ex espía.

“¿Viste quién era?”, le comentó a su jefe de prensa, quien iba a su lado. “¿Era Jaimito, no?”, le respondió pasmado su colaborador, quien difícilmente no pudiera saber que esa cara era la de Stiuso.

El matutino indicó que el ex agente de inteligencia se encontraba “a las risas” en la intersección de las calles Alsina y Balcarce, a sólo 100 metros de la Casa Rosada y a 400 de la sede central de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

Su presencia en la zona despertó todo tipo de elucubraciones.

EL DIPUTADO NACIONAL POR EL PRO HABLÓ DE LA EX PRESIDENTA Y PROYECTO DE REFORMA ELECTORAL QUE PROPONE EL MACRISMO.

Agencia NA/El diputado nacional del PRO, Pablo Tonelli aseguró en la mañana del martes que "el turno para que Cristina ocupe un lugar en la política ya pasó, lo mejor que podría hacer es retirarse", en dialogo con Pablo Duggan en AM 950 Belgrano.

"No me parece que haya tenido un paso exitoso, hizo mucho daño", agregó el diputado macrista, en relación al desempeño de la ex presidenta. "Tiene varias investigaciones en curso y causas abiertas, puede terminar presa pero debe determinarlo la Justicia", agregó.

Sobre el proyecto de reforma electoral que plantea la instrumentación del nuevo sistema de votación antes de las elecciones del año que viene señaló que "lo más trascendente de la ley es la boleta única electrónica que va a garantizar que cada uno que entre al cuarto oscuro podrá votar por el candidato de su preferencia."

"En la medida que haya simultaneidad, las elecciones se realizarán con el sistema que se apruebe en esa nueva ley, es decir, con boleta única, aunque puede haber provincias que hagan sus elecciones separadas de las elecciones nacionales. En ese caso, se regirán por la ley provincial", explicó el diputado.

En este marco, comentó: "Para el sistema de boleta única electrónica se realizará una licitación pública, nacional e internacional a cargo del ministerio de Modernización. Cualquiera que tenga la capacidad de proveer en tiempo la cantidad de máquinas que se necesitan puede presentarse".

EL LÍDER CAMIONEROS SEÑALÓ QUE "SI LA CGT ACEPTA UN BONITO, NO TIENE SENTIDO SEGUIR EN UN ESPACIO DONDE NO SE DEFIENDEN A LOS TRABAJADORES".

Pablo Moyano, uno de los referentes del sindicato de los Camioneros, advirtió que podrían abandonar la central obrera si no se convoca a una medida de fuerza en los próximos días. "Si no hay una definición concreta, no tendría sentido seguir en la CGT. Nos quedaremos en el gremio y que siga la CGT con sus reclamos", amenazó.

"Si la CGT acepta un bonito o maquillaje, no tiene sentido seguir en un espacio donde no se defienden los intereses de los trabajadores", resaltó.

Para Moyano, los gremios no pueden conformarse con un bono de fin de año. "La CGT no puede seguir mirando por TV como otros sectores marchan. Tiene que haber una reacción", apuntó.

Dura advertencia de la CGT al Gobierno por el bono de fin de año

Además, el referente de Camioneros criticó con dureza a la administración de Macri. Dijo que los ministros son "profesionales del chamuyo" y sostuvo que ingresar al Ministerio de Trabajo es como "entrar a la Unión Industrial Argentina (UIA)". "Son profesionales del chamuyo, pero cuando vas a la realidad no tenes los resultados para los trabajadores", remarcó.

Según el referente de Camioneros, "ha quedado muy en claro que Macri gobierna para los ricos". "Hemos estado hace diez días [la reunión de la CGT con los ministros] y le he dicho que es un Gobierno que gobierna para los ricos y no da soluciones tan rápidas a los trabajadores como a otros sectores", insistió.

MUSEO DE MEDIOS PELLEGRINI 213

Luego de una exitosa secuencia de charlas hoy se cierra la muestra “Patrimonio histórico del peronismo" con la exposición de la Diputada provincial Dra. Celeste Segovia sobre “El modelo argentino para el proyecto nacional” a las 19:30 hs. en el museo de medios cito en Pellegrini 213 de la ciudad de Resistencia.

"LA VERDAD QUE LO DEL BONO FRENTE AL RECLAMO DE REAPERTURA DE PARITARIAS ES LA ZANAHORIA FRENTE AL BURRO", CONSIDERÓ MICHELI. EN TANTO, YASKY SOSTUVO QUE EL BONO "ES UNA MISERABLE MIGAJA".

Las jefes de las dos CTA, Hugo Yasky y Pablo Micheli, cuestionaron la idea de que se otorgue un bono de fin de año a los trabajadores y volvieron a reclamar la reapertura de paritarias.

"La verdad que lo del bono del fin de año frente al reclamo de reapertura de paritarias es la zanahoria frente al burro", consideró Micheli, de la CTA Autónoma. Para Micheli, el bono del fin de año "no es ninguna solución para los trabajadores porque será plata en negro, no remunerativa y por única vez".

El dirigente de los estatales, recordó además las palabras del ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, quien sostuvo que "no se acordó absolutamente nada" con la CGT y que "tomó nota de los reclamos" para ponerlos "a consideración de los empresarios".

"Lo van a evaluar y nada más. No nos dan lo que pedimos, nos quieren conformar con migajas y todavía nosotros le seguimos dando tregua", agregó el sindicalista en declaraciones periodísticas.

Micheli subrayó: "Por eso desde esta CTA Autónoma llamamos a los compañeros de la otra CTA y de la CGT a convocar con urgencia a un paro general en la unidad de acción para parar este ajuste y que se cumpla con el aumento de emergencia para los jubilados, la excepción del pago de ganancias en el medio aguinaldo; un compromiso para prohibir los despidos y la reapertura inmediata de las paritarias".

En tanto, Yasky, de la CTA de los Trabajadores, consideró que "lo que tiene que hacer el gobierno nacional es reabrir las paritarias y parar con los despidos en todo el país, parar con el ajuste, un ajuste económico que sigue multiplicando desocupados y hambre en todo el país".

"El bono con que el ministro Prat-Gay se muestra tan duro es una miserable migaja", subrayó. El gremialista docente convocó a las demás centrales sindicales a "construir una jornada de lucha nacional a todos aquellos que estén dispuestos a defender el papel del movimiento sindical y los intereses de los trabajadores".

Lunes, 03 Octubre 2016 09:23

COLOMBIA DIJO NO Y SIGUIÓ PARTIDA EN DOS

Por Juanita León*/Ganó el No. Con 6.424.3852 votos, y superando con un estrecho margen al Sí por 60 mil votos, los colombianos rechazaron en las urnas el Acuerdo de Paz negociado durante seis años entre el Gobierno y las Farc, un resultado que no esperaban ni los mismos uribistas que lo promovieron. Esta votación marca el comienzo de una etapa de incertidumbre e inestabilidad sobre lo que vendrá para un gobierno que ha cimentado toda su gobernabilidad sobre el éxito del proceso de paz. Pero aunque los acuerdos están hundidos, la negociación del conflicto quizás se pueda salvar.

Los discursos de Timochenko diciendo que “la palabra seguirá siendo su única arma” y de Juan Manuel Santos manteniendo el cese bilateral del fuego e invitando a todas las fuerzas políticas (es decir a Álvaro Uribe) para definir una estrategia para salvar la salida negociada son un buen augurio. Pero todavía falta la respuesta de Uribe (sobre lo cual haremos una nueva historia) y de eso dependerá el curso de las cosas.

El país que dijo No

Con el 99,64 por ciento de las mesas escrutadas, 37,4 por ciento de los colombianos aptos para votar lo hicieron, 50,23 por ciento por el No. Fue una participación similar a la que se vivió en la primera vuelta cuando la maquinaria y el clientelismo no jugaron un rol en la votación total.

Mientras el Gobierno esperaba una votación favorable al Acuerdo de 10 millones de votos y todas las encuestas (cuya credibilidad ha quedado nuevamente por el piso) le daban una ventaja al Sí de más de 20 puntos, el resultado fue totalmente decepcionante para los que añoraban con terminar ya el conflicto con las Farc.

Una primera conclusión de la votación es que hay un rechazo y una desconfianza muy profunda frente a las Farc. Es tan hondo que todos los manejos que se hicieron para lograr pasar los acuerdos y el umbral no dieron frutos: bajar el umbral, el show en la Habana y Cartagena, usar validadores internacionales y hasta condicionar la venida del Papa a que ganara el Sí.

Queda claro que sin un acuerdo político no hay un acuerdo de paz legítimo. En cierta forma le pasó lo mismo a Álvaro Uribe con la desmovilización de los paramilitares.

La segunda conclusión es que el país que menos ha sufrido el conflicto votó de manera muy difernteal país que más azotado ha sido por la violencia.

De los 81 municipios más afectados por el conflicto según la Fundación Pares, en 67 ganó el Sí y solo en 14 ganó el No.

Por ejemplo en Bojayá, Chocó, donde las Farc masacraron unas 100 personas, arrasó el Sí. Con 1966 votos por el Sí contra 87 por el No. En el Cauca, uno de los departamentos más golpeados por las Farc, que ha destruido pueblos dos y tres veces, el Sí dobló al No y ganó en todos los municipios. En Tibú, otro sitio donde las Farc ha sido el mandamás, el Sí casi dobla al No. En cambio en Bucaramanga, donde nunca ha habido guerrilla, el No le ganó al Sí por más del 11 por ciento. En Bogotá si ganó el Sí por 12 por ciento, o más de 300 mil votos.

La distribución regional de los votos por el Sí coincidió con la votación por Juan Manuel Santos en la primera y segunda vuelta presidencial del 2014 cuando se impuso una coalición pro Acuerdo de Paz entre los partidos de la Unidad Nacional y la izquierda. Pero no en el caudal electoral.

Hay cinco excepciones. Tres donde ganó el candidato uribista en las presidenciales del 2014 y ahora ganó el Sí: Boyacá, Vichada y Amazonas. Y dos donde ocurrió lo contrario: Santander y Norte de Santander, lo que puede explicar la diferencia en contra del Sí.

Otra cosa que quedó clara en estas elecciones es que la maquinaria política –sin la ayuda de la mermelada- es incapaz de mover a sus bases.

En Barranquilla, menos de 150 mil votos tuvo el Sí, cien mil personas menos que en la segunda vuelta presidencial. Y votaron por el No, 108 mil personas, 23 mil más que los que votaron por Óscara Iván Zuluaga.

En Sahagún, el paraíso de la ñoñomanía, una noche antes de elecciones suele haber un desfile de gente por los comandos, de buses cuadrándose para el transporte; la gente ni duerme pensando en el líder que se puede voltear. Pero ayer no se vio nada de eso. Los mismos caciques auguraban que el resultado sería la mitad de lo que obtuvo Santos en primera vuelta, cuando los políticos tradicionales no movieron sus clientelas para “dejarse contar” y hacer que Santos les tuviera que comprar su apoyo. Y tuvieron razón.

Las implicaciones

La implicación más inmediata de esta votación es que no se podrá implementar el Acuerdo que llevaba a que las Farc desapareciera como guerrilla y comenzará a existir como partido político legal y actuando bajo las reglas de la democracia.

Es decir que no se le pone fin por ahora a un conflicto armado de 52 años, que –como lo ha dicho varias veces La Silla- ha dejado una estela larga de dolor y ha traumatizado la vida política del país.

Aunque el costo humano de este conflicto no se ha calculado con exactitud las cifras aproximadas dan una idea del sufrimiento: 13.001 víctimas de minas antipersonales, la mayoría de ellas sembradas por las Farc; 21.900 secuestrados, según el ex secuestrado y líder de víctimas de ese flagelo Herbin Hoyos; más de 3,500 niños reclutados, según el Informe Basta Ya de Memoria Histórica; decenas de pueblos destruidos, torres derribadas, oleoductos bombardeados; más de 30 mil campesinos despojados por las Farc, según los casos que ha recibido la Unidad de Restitución de Tierras.

Son 220 mil colombianos los que perdieron la vida entre 1958 y 2013 por cuenta del conflicto armado, según el informe de Memoria Histórica. Solo una fracción de ellos a manos de las Farc, pero la mayoría de los otros -los de los paramilitares, los de las fuerzas del Estado- también justificados en aras de su existencia.

No se pueden cuantificar las capturas masivas que injustamente se hicieron para encontrar a los supuestos auxiliadores de las Farc. Ni los torturados por las fuerzas de seguridad para sacar información que condujera a los guerrilleros. Ni las familias que se quebraron pagando un secuestro o que se rompieron porque no pudieron superar el trauma. Ni los que se enfermaron de la angustia ni los que en cambio de ser una cosa terminaron siendo otra por el odio, el miedo o incluso la ilusión que desencadenó en ellos la revolución fariana.

Por eso que los colombianos mayoritariamente hayan rechazado el Acuerdo que cerraba definitivamente este conflicto armado con las Farc es una noticia que sorprende a muchos colombianos y que sin duda será incomprensible para la comunidad internacional.

Su efecto inmediato es que los frentes guerrilleros que iban a llegar en los próximos días a las zonas donde se concentrarían durante máximo seis meses que duraba el proceso de dejación de armas ya no lo harán y quedarán en un limbo mientras se decanta lo sucedido.

Tampoco comenzará el trámite legislativo vía fast-track ni las facultades especiales para sacar las leyes y reformas legislativas necesarias para comenzar a implementar los acuerdos de paz.

Pero, sin duda, el mayor impacto es sobre la gobernabilidad de Juan Manuel Santos.

La gobernabilidad de Santos

El triunfo del No es una gran derrota para Juan Manuel Santos, que a partir de hoy queda con escasa gobernabilidad puesto que había puesto a su gobierno a girar alrededor de este acuerdo de paz y fue incapaz de convencer a los colombianos de su bondad.

Esto a pesar de haber conducido una negociación seria y juiciosa. Y de tener de su lado el respaldo no solo de todos los partidos salvo el Centro Democrático sino de cientos de organizaciones y movimientos sociales, de grandes medios como El Tiempo y Semana, de todos los cacaos, de todo el aparato estata hasta 16 alcaldes de grandes ciudades y 21 gobernadores haciéndole campaña de frente. Mejor dicho, de todos los factores de poder menos Uribe.

Hace unos meses cuando en una entrevista de la BBC el periodista le preguntó qué pasaría si ganaba el No, Santos insinuó que renunciaría. Y esta posibilidad, sin duda, se pondrá a partir de hoy sobre el tapete.

Incluso si no se da este debate y no renuncia, su margen de maniobra a partir de este momento es muy limitado puesto que Santos puso todos los huevos en la canasta de la paz.

Su incapacidad demostrada de persuadir a los colombianos lo dejan ante la terrible decisión de tener que echar seis años de negociación por la borda, y además sin un plan B claro (están reunidos en este momento diseñandolo). Es el Brexit a la colombiana y él es hoy el David Cameron.

Su apuesta por convocar un plebiscito, que le sirvió inicialmente para abrirle un espacio a la negociación en una sociedad que lo había elegido para terminar de aniquilar militarmente a las Farc y también como herramienta de negociación frente a las Farc, no le salió y ahora tendrá que enfrentar las consecuencias. Que son impredecibles.

La más inmediata es que no podrá implementar los acuerdos. Es decir que las Farc no procederán a concentrarse ni se activará el acto legislativo para la paz que ponía en funcionamiento el sistema de fast-track.

Lo que viene después solo se sabrá en los próximos días cuando el Gobierno –que estaba totalmente confiado en que ganaría por lo menos con diez puntos de diferencia- supere el shock.

Cuando lo haga, estará entre dos presiones muy fuertes. Las del uribismo que seguramente reclamará un lugar privilegiado en la ‘renegociación’ de los acuerdos con unas Farc que insistió hasta el cansancio en que no había espacio para negociar una coma adicional. Y las de los movimientos y organizaciones sociales que presionarán para que no se eche por la borda la negociación.

Seguramente esto abrirá nuevamente el espacio para la convocatoria de una Asamblea Constituyente, un proceso que en todo caso tomará por lo menos un año.

Un año en el que la economía podría verse afectada por la incertidumbre política y por el desconcierto que causará la noticia en la comunidad internacional que ya se había jugado a favor del Sí.

Y un año en el que, para desgracia suya, Álvaro Uribe volverá a estar en el centro de las decisiones más importantes sobre el futuro del país.

Uribe no lo explica todo

El triunfo del No es una victoria para Álvaro Uribe, la cara más visible del No y quien logró darle un lenguaje y exacerbar el rechazo de los colombianos a las Farc y al Gobierno y al giro que le dio Juan Manuel Santos al curso de la Seguridad Democrática.

Pero quizás su popularidad no lo explique todo. Después de 52 años de infligir daño a la población, la gente le pasó la factura a las Farc, que salvo en las últimas horas no logró tener la humildad de pedir perdón a los colombianos y de comprometerse a reparar a las víctimas con su plata. No se puede hacer todo lo que se hizo y salir como si nada luego. Sus actos dejaron huella. Y en este momento no tendrán la excusa de la manipulación mediática para explicar este resultado puesto que en este caso la propaganda se puso a su favor.

Con 6,411,832 votos a favor del No, cualquier escenario futuro frente a las Farc pasará por Álvaro Uribe, sobre quien recaerá ahora en parte la responsabilidad de plantear como hacer la negociación del ‘mejor acuerdo’, que dijo que era posible si ganaba su opción.

También es la puerta que se abre para su regreso al poder en cuerpo ajeno (o propio si este No desemboca en la convocatoria de una Asamblea Constituyente donde se rebaraja todo, incluida la prohibición de la reelección).

Santos, entonces, es un gran perdedor en esta contienda. Pero no es el único ni el más perdedor. Lo son los miles de colombianos que viven en las zonas más afectadas por el conflicto y que votaron mayoritariamente por el Sí con la ilusión de que la Colombia urbana los pusiera a ellos como prioridad al momento de votar.

Pero quizás no todo está perdido. Quedó demostrado, una vez más, que en Colombia existe una democracia y que la Registraduría no es un apéndice del Gobierno. Más de trece millones se interesaron por el destino del país sin que les pagaran por el voto. Incluso frente a los acuerdos, hay una ligera posibilidad de que se salve algo del esfuerzo.

En diciembre de 1989, el gobierno Barco hundió la aprobaciónd e los acuerdos con el M-19 porque le quisieron colgar la prohibición de la extradiciómn y al M-19 y al Gobierno les tocó salvar el proceso aunque se hundieran los acuerdos.

Quizás con generosidad, creatividad y serenidad se logre salvar la oportunidad de la paz negociada ahora que las Farc, Álvaro Uribe y prácticamente todos los colombianos coinciden en que esa es la mejor salida para este país. De pronto se encuentre la fórmula.

*Juanita León. Periodista colombiana. Directora de la Silla Vacía.

La Cámara Federal rechazó reabrir la investigación de la denuncia por el presunto encubrimiento de los imputados iraníes de la causa AMIA que el fallecido fiscal Alberto Nisman había presentado contra la ex presidenta y otros funcionarios.

La Cámara Federal rechazó este martes reabrir la investigación de la denuncia por el presunto encubrimiento de los imputados iraníes de la Causa AMIA que el fallecido fiscal Alberto Nisman había presentado contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros funcionarios.

La Sala I de la Cámara, integrada por los jueces Jorge Ballestero y Eduardo Freiler, ratificó la decisión que había adoptado el juez federal Daniel Rafecas cuando desistió de reabrir la denuncia que el ex titular de la UFI AMIA presentó el 14 de enero del 2015, cuatro días antes de morir.

Los camaristas Freiler y Ballestero emitieron un fallo de 32 páginas en el que sostuvieron que no había surgido elementos nuevos que permitieran reabrir la denuncia que ya había desestimada por "inexistencia de delito", fallo que había sido confirmado por la Cámara el año pasado.

En su voto, el juez Freiler remarcó la "inexistencia de `elementos novedosos´ idóneos para alterar el temperamento desestimatorio oportunamente adoptado" para la denuncia en la que Nisman acusó a la ex presidenta de pergeñar una maniobra para garantizar la impunidad de los ciudadanos iraníes acusados de idear el atentado contra la AMIA ocurrido en 1994.

Nisman había denunciado que para generar esa situación de impunidad se había orquestado la firma del Memorandum de Entendimiento con Irán y que del diseño y la ejecución del presunto plan delictivo habían participado, entre otros, el ex canciller Hector Timeram y el diputado nacional Andrés Larroque.

El pedido de reabrir la denuncia de Nisman fue presentado por la DAIA a partir de dos presuntos nuevos elementos: la grabación una llamada entre Timerman y el ex titular de la AMIA, Guillermo Borger en la que ambos se referían a la supuesta responsabilidad de Irán en el atentado, y el hecho de que el Memorándum de Entendimiento fue declarado inconstitucional.

Al pedido de la DAIA se sumó el fiscal ante la Cámara, Germán Moldes, quien sostuvo que la decisión de la Sala I debía ser declarada "nula", entre otras cosas, porque Freiler y Ballestero habían utilizado argumentos distintos la primera vez que coincidieron en que era correcto confirmar la decisión de Daniel Rafecas de desestimar la denuncia de Nisman.

Al referirse a la inconstituicionalidad del pacto celebrado entre Argentina e Irán, Ballestero sostuvo que no modifica el escenario porque ya lo había contemplado en su primera intervención y que la confirmación no hace más que solidificar aquel voto.

"El Memorándum de Entendimiento pudo ser un fracaso para la diplomacia argentina, un error para los anales legislativos, una desilusión para quienes creyeron ver en su texto el avance de la investigación por el atentado, pero de allí a ver forjado en él un maquiavélico plan por encubrir a los responsables de las cientos de víctimas de la voladura de la AMIA existe un abismo", sostuvo Ballestero, haciendo referencia a su fallo anterior.

Sobre la conversación telefónica entre el entonces Timerman y Borger, sostuvo: "La culpabilidad

de Irán en la voladura de la AMIA no es sino la posición que la República Argentina viene sosteniendo desde hace años, no sólo en el orden interno, sino también en el ámbito internacional, ya en las gestiones del propio Fiscal Nisman ante Interpol, o bien por los Primeros Mandatarios ante las Naciones Unidas".

El camarista Freiler sostuvo que en aquel diálogo telefónico cuya grabación nadie se atribuyó "ambos polemizan en torno a la firma del Memorándum de Entendimiento, esgrimiendo, cada uno de ellos, la misma postura que luego defendieron en público, tal como lo admitió Borger" al testificar en otra causa que tramita el juez federal Claudio Bonadio.

Los miembros de la Sala I confirmaron también la decisión de Rafecas de no aceptar a la DAIA como quierellante dado que a partir de la denuncia de Nisman no se abrió una causa judicial ya que fue desestimada por "inexistencia de delito".

El Ministro de Industria y Trabajo de la Provincia del Chaco, Gustavo Ferrer, expuso, a sala llena, en el marco del “Seminario La Proyección del Peronismo en el siglo XXI” que se desarrolla en el Museo de Medios, donde hasta el 5 de octubre se exhibe la muestra del “Patrimonio Histórico del Peronismo”, organizado por la agrupación Justicialista Crecimiento y el auspicio del Partido Justicialista del Chaco.

En primer lugar, la Diputada Provincial Celeste Segovia y el Director del Nuevo Banco del Chaco, José Mongeló, dieron la bienvenida al funcionario provincial, explicando los alcances de la muestra y del seminario en marcha, sus objetivos y las expectativas depositadas en cada una de las exposiciones que se vienen desarrollando desde la apertura de la muestra, que se extenderá hasta el 5 de octubre.

A su turno, Ferrer explicó sobre los alcances de las “políticas públicas activas que el Peronismo como concepción política y económica implementó en cada una de las gestiones”, en que tuvo la responsabilidad de gobernar la Nación, “dándole siempre un fuerte impulso al desarrollo nacional a partir de una clara concepción industrialista”, dijo el Ministro, “para avanzar en que a nosotros, los peronistas, nos interesa un modelo de acción económica con el pueblo incluido, no aquellos que aconsejan los neoliberales y que nos quieren igualar o llevar a las economías donde la variedad de ajuste es el salario”, agregando, “nosotros vemos a un trabajador pleno con salarios dignos y a partir de una justa distribución de las riquezas, tal cual lo implemento Juan Perón”.

Por otra parte, el Ministro Gustavo Ferrer celebró estas charlas donde dirigentes chaqueños “podamos expresarnos y llamar a seguir avanzando en nuestras ideas y convicciones, porque el Peronismo tiene una rica histórica no solo política, sino también cultural y por supuesto social”.

En el día de hoy, el seminario continuará con el reconocido profesional del derecho, Juan Carlos Saife, que abordará su visión sobre el Peronismo y el Constitucionalismo Social”.

Cabe destacar que cada ponencia tiene una gran interacción con el público presente, que previo a las charlas recorre la muestra y se nutre de la historia y la cultura Peronista”.

CUANTO MÁS DISPERSO ESTÁ EL RATÓN MÁS FÁCILMENTE CAE EN LA TRAMPA

Noam Chomsky es un lingüista, filósofo, científico cognitivo, activista político y comentarista estadounidense, venerado en el mundo literario como” el papá de la lingüística moderna “, es también una de las figuras más reconocidas en el mundo de la filosofía analítica.

“Al estado gubernamental totalitario no le importa lo que la gente piensa, ya que el gobierno puede controlar mediante la fuerza del uso de las porras. Pero cuando no pueden ya controlar a la gente por la fuerza, tienen que controlar a la gente por lo que piensa, y la forma típica de hacer esto es a través de la propaganda (fabricación del consenso, creación de ilusiones in-necesarias), marginar al público en general o reducirlo a alguna forma de apatía”

(Chomsky, N., 1993)

Inspirado por las ideas Noam Chomsky, el francés Sylvain Timsit produjo una lista de ” 10 formas de estrategia más comunes para el manejo de las masas a través de los medios de comunicación “

Sylvain Timsit enumera las estrategias utilizadas a diario durante décadas para maniobrar en las masas , crear un sentido común ilusorio y hacer que las personas actúen de acuerdo a los intereses de una pequeña élite mundial.

Cualquier parecido con la situación actual en el mundo no es una coincidencia, los principales medios de comunicación siempre han sido alineados por esas élites y han practicado sin descanso varias de estas estrategias para manejar a la masa mundial de manera diaria, para así introducirles determinada idea en sus pensamientos.

1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la inundación de continuas distracciones técnicas o de inundación de informaciones insignificantes.

La estrategia de la distracción es también esencial para evitar que el interés público por el conocimiento de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.

” Mantener la atención del público distraída lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por asuntos que parezcan de real importancia. Mantener al público ocupado, ocupado y siempre ocupado sin tiempo para pensar; de manera que se cree una granja humana, tal como otros animales.”

2. Crear problemas, después ofrecer soluciones

Este método también es llamado” problema-reacción-solución “. Si crea un problema de una “situación” se espera que cause algún tipo de reacción en el público, por lo que este es el instigador de las medidas que desea aceptar.

Por ejemplo: Dejan que se desarrolle e intensifique la violencia urbana, organizan sangrientos ataques con el fin de que el público pida más seguridad, así de esta manera cierran más las leyes y las hacen más desfavorables para las políticas de libertad.

O también: crean una crisis económica para aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad

Para que la gente acepte una medida inaceptable, solo basta el aplicarla gradualmente, ir poniendola a cuentagotas, poco a poco, por año tras otro.

Fue de esta manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas se han instaurado, el neoliberalismo , por ejemplo, se impuso durante la década de 1980 y 1990, y esta estrategia fue usada por Hitler y varios líderes comunistas. Y comúnmente utilizada por los grandes medios de comunicación.

4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es de presentarla como” dolorosa y necesaria “, obteniendo la aceptación pública en el momento, para una aplicación futura.

Es más fácil aceptar un sacrificio futuro de un sacrificio inmediato. En primer lugar, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente.

Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que” mañana todo mejore” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo para que el público se acostumbre a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Abordar al público como a los niños

La mayoría de la publicidad va dirigida al público en general utilizada como discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, a menudo cerca de la debilidad, como si el espectador fuera un niño de corta edad o un deficiente mental.

Cuanto más se intenta engañar al espectador, el más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué?

“Si alguien se dirige a una persona como si ella tuviera la edad de 12 años o menos, entonces, debido a la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a dar una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como una persona de 12 años o más jóvenes “.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente en el sentido crítico del individuo.

Por el otro lado, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso inconsciente para implantar o inyectar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones , o inducir comportamientos.

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Haciendo que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud.

“La calidad de la educación dada en las clases sociales inferiores debe ser lo más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que cuelga entre las clases inferiores y las clases superiores sea y sigue siendo imposible de ser revertida por estas clases bajas”

8. Alentar al público a ser complaciente con la mediocridad

Promover al público a creer que la moda es el acto de ser estúpido, vulgar e inculto.

9. Reforzar la auto-culpabilidad

Hacer que el individuo crea que él solo tiene la culpa de su propia desgracia , debido a la insuficiencia de su inteligencia, sus capacidades, o de sus esfuerzos.

Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el ser individual se devalúa y se culpa, lo que conduce a un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay duda

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen

En el transcurso de los últimos 50 años, los rápidos avances en la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y la privacidad, privacidad que es propiedad del gobierno y de las élites dominantes.

Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado de la psique del ser humano, tanto en forma física como psicológicamente.

El sistema ha sido capaz de comprender mejor la persona común, más de lo que se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un mayor control y una gran potencia en los individuos, individuos mayor que alrededor de sí mismos.

Para mantenerse despierto y capaz de tomar decisiones sin ser peones debemos practicar el auto-conocimiento, y la más profunda manera auto-conocimiento es la meditación.

La simple tarea de buscar internamente todos los matices de nuestro ser y cuestionar cada célula, cada pensamiento es la forma básica para aquellos que quieren despertar de toda esta manipulación que se ha pensado y estrategiada para mantenernos dispersos.

Cuanto más disperso está el ratón- Más fácilmente cae en la trampa

MINISTROS Y EX FUNCIONARIOS DEL PRO DEBERÁN RESPONDER EN LA CAUSA QUE INVESTIGA EL ORIGEN DE LOS FONDOS QUE LE ROBARON A LA VICEPRESIDENTA.

El juez federal Ariel Lijo citó a declarar como testigos a 22 personas que aportaron dinero para la fundación SUMA, encabezada por Gabriela Michetti. La medida se da en el marco de la causa que investiga el origen de los 234.500 pesos y 50.000 dólares que le robaron a la vicepresidenta.

Michetti ofreció la semana pasada como testigos a quienes relató que habían sido esos aportantes. Ayer, Lijo decidió citar a 22 de ellos, según informó La Nación.

Entre los citados para declarar desde la semana que viene están el senador Federico Pinedo; el ministro de Modernización, Andrés Ibarra; el titular de Medios Públicos, Hernán Lombardi; el secretario de Obras Públicas, Daniel Chain; la Subsecretaria de Obra Pública Federal, Marina Klemensiewitz, y el embajador en Uruguay, Guillermo Montenegro.

LEÉ MÁS: Piden imputar a los supuestos donantes de SUMA

Michetti había denunciado un robo en su casa el 22 de noviembre pasado, el mismo día que Macri y ella se impusieron en el balotaje. Ante el juez, la funcionaria informó que los dólares eran un préstamo de su pareja, Juan Toneli; y que los 189.500 pesos eran donaciones para su fundación.

La Justicia investiga los aportes que empresas con contratos con el gobierno de la Ciudad realizaron a la campaña presidencial de Mauricio Macri. El aporte directo de empresas a campañas políticas está prohibido por la ley de Financiamiento de los Partidos Políticos, que solo permite hacerlo a nombre de personas. Entre las firmas involucradas se encuentra Riva SA, Delta Marketing, Vialmani y Fontana Nicastro, entre otros.

Según un sondeo de Analogías el 55,3 por ciento de los encuestados no le cree a Michetti que el dinero haya estado declarado. Además, el 46 por ciento de los encuestados opina que la Fundación SUMA que dirige la vicepresidenta era usada para el financiamiento de la actividad política.